Secciones

Acambio invita a emprendedores a ser parte del trueque virtual

ECONOMÍA. Se puede consultar y acceder a través de www.acambio.cl.
E-mail Compartir

Hace unos días se realizó en la región el lanzamiento de Acambio, que es el primer marketplace empresarial del país que sistematiza el trueque.

Se trata de una plataforma que promueve la economía colaborativa y asociativa conectando a empresas para que puedan comprar entre ellas, y pagar no en dinero, sino que con ventas de sus productos o servicios.

En este sentido se busca apoyar empresas o profesionales independientes que quieran aprovechar el cien por ciento de sus recursos y acceder a productos y servicios sin disminuir la caja.

Nicolás Pavlov, fundador de Acambio, señala que "es un canje o un trueque que no es bilateral, y opera con una moneda virtual uno a uno con el peso chileno. El principal valor agregado es que algo que compras a un proveedor lo pagas vendiendo a múltiples proveedores".

Este modelo lleva más de 10 años desarrollándose en el extranjero, pero es primera vez que comienza a instaurarse en el país, donde las primeras ciudades en ser testigo de aquello es Santiago y Puerto Montt.

Según Pavlov, los beneficios son, por ejemplo, la rentabilización de los recursos, es decir, aprovechar mejor las horas/hombres y la del personal, movilizar el stock con baja rotación y sacar mejor provecho a la capacidad productiva.

Además, indica, hay un aumento en la liquidez, al poder comprar sin dinero dentro de la red, se libera la caja para otros gastos como sueldos e impuestos.

Por otra parte, recalca la importancia de accesos a recursos sin dinero de por medio, lo que se transforma en un compra y paga con las ventas, generando importantes ahorros.

Un de los interesados en formar parte de Acambio, es Miguel Contreras, estudiante de Ingeniería Comercial, asesor administrativo y representante de ventas, quien manifiesta que "es un ambiente que se sustenta en la innovación, porque el producto no será aceptado tal cual como se produce o se vende. Sino que tiene que asumir, la información del mercado y transformar este producto o servicio para hacerlo cada vez más atractivo. El valor agregado tiene un margen de utilidad mucho mayor".

Kopernikus es el primer colegio de Latinoamérica+B

CERTIFICACIÓN. El reconocimiento se debe al particular modelo educativo donde se forman ciudadanos globales, creativos, autónomos y responsables.
E-mail Compartir

Jocelyn Vargas Álvarez

Innovación, autonomía y creatividad es el sello que destella el Colegio Kopernikus de Frutillar, que fue reconocido como el primer establecimiento educacional en Latinoamérica en obtener la certificación + B.

Hace 5 años Kopernikus, desarrolló su propio modelo educativo basado inicialmente en el marco pedagógico alemán de Jenaplan, y que hoy, se instaura con su propia identidad entre lo tradicional y alternativo para promover ciudadanos globales.

Método que lo ha posicionado como un referente a nivel mundial en temas de educación creativa, innovación pedagógica, integración y formación de personas del mundo, conscientes de su rol en el planeta.

Una de las creadoras e impulsora de la iniciativa que se encuentra muy contenta con el importante logro, es la fundadora del colegio, Nicola Schiess, quien expresa que "tiene relación con todo lo que se ha ido desarrollando en Frutillar. Es un proyecto colaborativo y pensado con la comunidad".

Método

En Kopernikus no hay uniformes, notas, e inspectores en los pasillos de las inmediaciones.

Schiess detalla que los estudiantes tienen un parlamento interno, donde se reúnen y proponen ellos mismos las ideas que desean analizar. "No es relevante el contenido del proyecto, sino que ellos lleguen a desarrollarlo y sea bueno. Los estudiantes pueden conversar y debatir sus ideas. En definitiva, se potencian las habilidades que se necesitan para el siglo XXI".

En cuanto a las diferencias con el modelo educativo tradicional, Schiess, explica que "la clave es el desarrollo de las habilidades blandas, trabajo en equipo, mejoramiento de la autoestima, fomentar la concentración porque se buscan temas que les interesan y ellos pueden dialogar con sus pares y los profesores se transforman en facilitadores".

Trinidad Aguilar, directora del establecimiento, destaca que "es un colegio multigrado, es decir, los cursos se forman por niños de distintos niveles y esto genera una serie de cambios. Además, se han impulsado nuevas asignaturas como Ciudadano Global, por ejemplo, donde el niño mira su entorno y más allá de él".

Complementa que no existe calificación hasta sexto básico, porque hay un proceso de evaluación muy compartido y retroalimentado con el alumno pero no en base a un número. Entonces, así no se etiqueta si es mejor o peor alumno en edades temprana

Respecto al rendimiento académico, Aguilar afirma que "hoy día sin tener ningún tipo de ensayo y horas extras relacionadas con Simce, tenemos los mismos puntajes que una escuela de nuestro nivel socioeconómico". Recordar , que en la prueba pasada logró resultados similares o superiores a colegios emblemáticos de la región y del país.

Aprovechando el privilegiado entorno donde se ubica, tambíén se realiza un trabajo educativo relacionado con el ecosistema, como, por ejemplo, salidas outdoor, a la playa, bosques, lagos, entre otros.

Teatro del Lago

"Aunque somos una fundación, nos sometimos a la evaluación de impacto B y somos la primera institución cultural de Latinoamérica + B. La certificación propiamente tal es para empresas, pero se hizo el proceso igual y cumplimos con los requisitos", afirma Fernando Ortúzar, director ejecutivo Fundación Teatro del Lago, que albergó recientemente el encuentro mundial de este movimiento.

La mención se debe al impacto económico que ha generado la entidad cultural en Frutillar, en la hotelería, gastronomía y nuevos residentes que han llegado a vivir a la ciudad gracias a él, entre otros.

"Según un estudio de impacto social del Teatro, cada peso invertido, tiene un retorno social del doble. Y en economía, el centro cultural le genera a Frutillar alrededor de 9 millones de dólares anualmente que tiene un impacto directo en hotelería, gastronomía y transporte", resalta Ortúzar.