Secciones

Buscan formalidad laboral de migrantes en mesa de diálogo

PASTORAL. Evento nacional partió en Puerto Montt y recogerá compromisos que se conocerán el próximo mes.
E-mail Compartir

mirta.vega@diariollanquihue.cl

E l tema migratorio en Puerto Montt no cuenta con niveles de preponderancia; sin embargo, no deja de ser preocupante la cantidad de extranjeros que busca trabajo en la capital regional. Es lo que se manifestó en la partida de la mesa de diálogo sobre trabajo migrante efectuada en la Casa Nazaret.

Este es un proyecto nacional del Arzobispado de Santiago, Vicaría de Pastoral Social Cáritas y la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

El evento partió el viernes en Puerto Montt, con la participación de la Dirección Regional del Trabajo, Cámara de Comercio Puerto Montt y Confederación Nacional de Sindicatos y Federaciones de Trabajadores del Comercio (Consfecove), quienes se reunirán dos días a la semana para levantar el tema de trabajo de inmigrantes, de manera de potenciar de alguna manera las condiciones laborales de las personas extranjeras, según explicó la coordinadora en Puerto Montt, Denise Fernández.

La iniciativa es financiada por los proyectos de Diálogo Social pertenecientes a la Subsecretaría del Trabajo. Su finalidad es propiciar un diálogo social a nivel nacional en torno a la migración laboral, específicamente sobre la contratación segura, la formalidad laboral y el trabajo decente de trabajadores y trabajadores migrantes en el sector productivo del comercio a partir de distintas mesas de diálogos.

Esta propuesta generó el primer encuentro de una mesa de diálogo en Puerto Montt, que recogió las particularidades de la región y siendo un aporte desde el diagnóstico y reflexión local a la mirada nacional del trabajo migrante en el sector productivo.

Las próximas reuniones tendrán lugar en el mismo lugar, este lunes desde las 15 horas y el martes desde las 9 de la mañana. Luego se encontrará el mismo equipo el lunes 26 a las 15 horas y el martes 27 a las 15. Continuará el trabajo la primera semana de diciembre el lunes 3 y martes 4, a las 15 y 9 horas respectivamente.

El resultado de este trabajo se conocerá el jueves 13 de diciembre en un seminario que comenzará a las 17 horas y donde se espera "el compromiso de los participantes", aseveró el Vicario Pastoral Cáritas de Puerto Montt, Humberto Caro, quien dijo que se comentó mucho durante el primer día de trabajo que la presencia de inmigrantes en Puerto Montt "es mínima comparada con la media nacional; sin embargo no deja de ser importante el 1 por ciento", sostuvo el encargado de la Pastoral.

El comité organizativo de esta mesa espera elaborar un diagnóstico y recoger información relevante, que permita iniciar un proceso de diálogo; reflexionar y debatir entre los distintos actores involucrados, en torno a las dificultades y desafíos que implica la inclusión laboral de los migrantes en el rubro comercio, entre otros.

Comenzó trabajo de regularización de tierras

COCHAMÓ. En la precordillera se está trabajando en beneficio de los colonos herederos de la soberanía.
E-mail Compartir

En el sector precordillerano de la comuna de Cochamó, se inició el proceso de regularización y normalización de tierras de colonos de esos sectores.

El trabajo partió con los antecedentes que se les entregó a un centenar de familias originarias de colonos del sector, siendo este parte del Plan Patagonia Verde, sobre el que informó en Llanada Grande y Segundo Corral, el seremi de Bienes Nacionales, Jorge Moreno.

La primera reunión fue en Llanada Grande, donde se presentó la empresa Terragob, encargada de iniciar el levantamiento de información de las ocupaciones existentes sobre terrenos fiscales. Posteriormente, el equipo de Bienes Nacionales participó en la reunión con familias de Segundo Corral, que pudieron aclarar la dudas existentes.

Sobre el Plan Patagonia Verde en la cordillera, el ministro de Bienes Nacionales, Felipe Ward, informó acerca de del trabajo de regularización y normalización de colonos que han sido históricos de las zonas fronterizas de Llanada Grande y Segundo Corral. "Ya hemos atendido a más de cien familias de estos apartados sectores de la comuna de Cochamó, que están haciendo patria. Son familias que han esperado más 40 años para ser reconocidos como propietarios del lugar donde viven y ahora les estamos dando una señal concreta. Con el Plan Patagonia Verde, hemos comenzado el trabajo de levantamiento de información de estos apartados sectores, para dar prioridad y avanzar en la entrega de sus títulos de dominio", afirmó el ministro.

Por su parte, el Seremi de Bienes Nacionales, Jorge Moreno, les explicó que con este plan podrán regularizar los títulos de dominio, "que tanto tiempo han esperado estos esforzados colonos que hacen patria en aquellos valles cordilleranos".

Por su parte, Roberto Altamirano, concejal de la comuna de Cochamó, junto con agradecer la disponibilidad de Bienes Nacionales, "especialmente al Seremi Jorge Moreno, porque es algo que era una necesidad de hace muchos años, han pasado muchos gobiernos, esto no se ha logrado comenzar y este es un paso gigante".

Estos sectores se ubican en la ruta internacional que está abriendo el CMT Subjefatura Puerto Montt, y que unirá Paso El León por Chile con Paso el Bolsón, por Argentina, el cual es anhelado proyecto regional de hace mucho tiempo.