Secciones

Con saludo del Presidente Piñera partió reunión del Movimiento B

EN FRUTILLAR. Encuentro global convoca a representantes de todos los continentes. Nuevo paradigma de la economía busca generar el triple impacto de compañías. COMPRAR ES VOTAR. Cofundadora del Sistema B en Colombia se refirió a la eliminación de bolsas de plástico y llamó a empresas a redefinir sus empaques.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Con el saludo en video del Presidente Sebastián Piñera, comenzaron las charlas y exposiciones de ayer, contempladas en el primer Encuentro Mundial del Movimiento B, que se realiza en el Teatro del Lago de Frutillar.

Bajo el lema "El mercado en beneficio de las personas" se lleva a cabo este encuentro +B global, que por primera vez reúne a los principales líderes del Movimiento, provenientes de más de 40 países.

"Aprecio y admiro lo que ustedes hacen, porque han traído una nueva misión al mundo empresarial", al destacar el compromiso compartido de esas compañías, entre lo económico, lo social y lo ambiental que tanta falta le hace a la Humanidad hoy en día", dijo.

Junto con felicitar a los participantes del evento y las empresas que forman este sistema mundial, Piñera explicó que "los quiero motivar, entusiasmar, a que sigan colaborando desde su espíritu empresarial, pero con un criterio, una visión más amplia, a mejorar la calidad de vida y hacer de Chile un mejor país".

El Sistema B es una organización sin fines de lucro, que promueve una nueva economía, con la participación relevante de empresas de triple impacto, cuyo éxito se mida no sólo por su gestión en materia de negocios, sino que por su impacto en el bienestar de las personas y del ambiente.

Es así como este paradigma ha sido asimilado por más de 2.620 Empresas B en 60 países. Además, 60 mil compañías se han sometido a la Evaluación de Impacto B.

Contagio mundial

En sus palabras de bienvenida, Valentina Orrego, directora de la Comunidad B Patagonia y directora general del encuentro, destacó la diversidad de personas reunidas en ese recinto, provenientes de los cinco continentes, y que comparten los mismos valores.

También, invitó a los participantes a que una vez finalizado el encuentro, se esfuercen por replicar este movimiento en una especie de "contagio mundial", a fin de "pensar el mundo en el que queremos vivir y el que queremos dejar a nuestros hijos".

Orrego también reconoció sentirse orgullosa de la organización y diseño de este encuentro + B global, que en la Patagonia muestra a 26 empresas certificadas.

A continuación, siguieron presentaciones de Donnie Maclurcan (Australia); Thais Corral (Brasil), Mireia Villar (España) y Gonzalo Muñoz, cofundador de TriCiclos, compañía de reciclaje, primera Empresa B certificada en Sudamérica.

Desde su cargo como miembro del Directorio B Lab en Estados Unidos, Muñoz reveló que firmaron un acuerdo con Naciones Unidas "para que a fines del próximo año, se lance una provocación para que toda empresa del mundo se mida a través de la Evaluación de Impacto B".

Consideró ese acuerdo como "la mejor demostración de que estamos en la ruta cierta de que hay una agenda común. Todo aquello que podamos hacer, desde nuestras acciones individuales a las colectivas para atender esa agenda común, es urgente, lo tenemos que hacer ahora".

En la parte final, Muñoz hizo un llamado a la acción. "No basta con lo que hace cada uno de nosotros en el día a día. Lo más importante es lo que hacemos de manera colectiva. El éxito se tiene que empezar a medir de la forma como lo está midiendo esta comunidad", expuso.


Destacan el poder de decisión para modificar las conductas del mercado

La abogada colombiana María Emilia Correa es cofundadora en Latinoamérica del Sistema B, cuando en marzo de 2012, surgió de manera formal ese movimiento tanto en su país, como en Argentina y Chile.

Al igual que cerca de 700 personas, llegaron ayer al Teatro del Lago, donde comentó que a base de las decisiones de los ciudadanos, se incide en el mercado al resolver, por ejemplo, qué comprar. "Tenemos la oportunidad y el privilegio de ser conscientes de la decisión que cada uno toma. Esta es una invitación de gente que estamos actuando, a través del mercado, para construir ese mundo que queremos, en respuesta a los problemas que son comunes", apuntó.

Una de las decisiones que está impactando el mercado, es la de optar por dejar las bolsas de plástico, aunque sigue pendiente el envasado de la mayoría de los productos, que sigue siendo en plástico.

"Es my poderoso el impacto de la decisión de cada uno de nosotros cuando compramos. Si decidimos comprar de una forma diferente, eso le pasa un mensaje directo a las empresas. Comprar, es similar a votar. Todos los días tenemos la oportunidad de votar en el mercado, para escoger la sociedad en la que queremos vivir. Ese voto es una forma de aprobar o no aprobar lo que están haciendo las empresas", dijo.

Llamado a empresas

María Emilia Correa definió que esa es la manera de decirle a las empresas que "preferiría que usted me vendiera esto de otra forma".

Por ello, planteó que la invitación a los empresarios es a comenzar a redefinir sus sistemas que empaque y de compra, pero también a modificar su forma de contratación, de distribución y diseño. "Cada uno tiene un rol que puede ponerse intencionalmente a actuar, para solucionar los problemas que son de todos".

A su juicio, hay disposición al cambio en el sector empresarial, pero que "para que eso pase, tenemos que llevar a la empresa a ponerse al servicio de solucionar los problemas sociales y ambientales como parte de su gestión, sin cambiar su modelo de negocios".

Jornada de paneles se desarrollará durante la jornada de clausura

E-mail Compartir

Con cuatro paneles en la mañana (de 9 a 11.30 horas) y otros cuatro por la tarde (de 12 a 13.30 horas), continuarán las actividades de este encuentro internacional, que se lleva a cabo en el Teatro del Lago.

Durante la jornada, se espera la participación de 35 speakers de diferentes países, como Colombia, Brasil, Perú, Uruguay, Argentina, Ecuador, España, Australia, México, Paraguay, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Chile.

Asimismo, cada uno de esos paneles tendrá moderadores, como la periodista María Elena Dressel; Alfredo Zepeda, director ejecutivo Sistema B Chile; Mireia Villar, coordinadora residente de ONU en Uruguay; Pedro Tarak, cofundador del Sistema B en Argentina; y el chileno Juan Pablo Larenas, director ejecutivo internacional del Movimiento +B.

Para las 15 horas, está previsto entregar conclusiones en el cierre de este evento, instante en que adoptarán algunos compromisos durante un foro que moderarán Felipe Contreras, miembro del directorio de la ASECh y director de Alianzas y Expansión de Sistema B; junto a Valentina Orrego, directora de Comunidad B Patagonia.

Ayer por la tarde se realizaba la charla "Conversaciones para una nueva economía", que estaba dirigida a la comunidad y en la que intervenían destacados expositores.