Secciones

Emprendedores de la zona enfatizan en los desafíos del reciclado

MEDIDA. En relación a la creación de la Mesa de Economía Circular, participantes visualizan metas y dificultades.
E-mail Compartir

Jocelyn Vargas Álvarez

P ara orientar el crecimiento de la región hacia la sustentabilidad, inclusión e integralidad, se conformó la Mesa Regional de Gestores de Economía Circular integrada por empresarios y emprendedores dedicados a la reutilización y reciclaje de residuos.

Uno de los participantes es la empresa F4F, recientemente ganadora del premio Avonni por su particular innovación que consiste en la utilización de residuos orgánicos para alimentar larvas de moscas soldado negra, que son cosechadas para producir harina y que finalmente sirven como alimento a especies de cría como salmón, pollos, cerdos y diferentes mascotas.

"La mesa viene a tratar de ordenar lo que está pasando en la región, en términos de que es lo que ocurre con los desechos, como envases, botellas, neumáticos, baterías y aceites. En Chile no ha sido tan masivo el reciclaje y la economía circular es un paso más porque busca que no se produzca más residuos en base a los productos que se generan", comenta Francisco Serra, gerente de producción y cofundador de F4 F.

Otro integrante es Luis Martínez, gerente de Recimar S.A, que hace cinco años se dedica al acopio, comercialización y reciclado de residuos sólidos no peligrosos, como plásticos, papeles, vidrios, cartones y algunos metales.

Martínez, indica que "la importancia de esta iniciativa es fortalecer el reciclado y a la vez entregar trabajo a mucha gente que está asociada al rubro".

Sin embargo, recalca que actualmente la empresa no está viviendo los mejores momentos porque "hacemos un bien para la comunidad pero la nueva Ley de Reciclaje ha desordenado el sistema y además está surgiendo una pequeña crisis en cuanto al plástico debido al sobrestock en algunos lugares y la forma de consumo de este, que es totalmente centralizada".

Añade que "en regiones se ha deteriorado el sistema por el costo de envío hacia Santiago y allá mantienen una especie de monopolio del control del producto y cuando este llega allá, muchas veces no lo compran y uno queda con su material. Esta es la parte poco feliz del reciclado".

También conforma la mesa de trabajo, Cristian Andler, socio fundador de GreenTicket que es una organización y consultora ambiental que desarrolla y apoya proyectos de innovación sustentable.

"Participamos en la mesa porque queremos promover la economía circular y ahora estamos desarrollando un proyecto que se llama "Recicla Más", que consiste en una plataforma que conecta a generadores con gestores de manera digital. La cual está pronto de iniciar en Puerto Montt".

El nuevo organismo está integrado por 20 empresas y emprendedores, como Reciclaje Mundo Sur, Reciclaje Rahue, F4F, Greenspot, Puerto Plastic, Recimar, Aconser, Boot Panel, PTH Grupo Ambiental, SOREPA, Maxiclaje, Natpro, Fundación Legado de Chile, Recicla-Me, Greenticket y Taller Verde Sur, además del Gobierno Regional.

Ley de Reciclaje

La Ley de Responsabilidad Extendida al Productor, más conocida como Ley de Reciclaje, busca reducir la generación y la eliminación de residuos, así como la disminución de la explotación de recursos naturales, aumentando el reciclaje y la vida útil de productos, integrando el ecodiseño.

SernamEG da inicio a Escuelas de Mujeres Líderes 2018 en la Región de Los Lagos

ENCUENTRO. La actividad tiene como objetivo un mayor protagonismo de las mujeres, en particular a la hora de tomar decisiones.
E-mail Compartir

Las barreras e inequidades culturales se manifiestan en sesgos de género que han impedido una mayor participación de las mujeres en los diferentes ámbitos, en especial en aquellos relativos a la vida pública y sobre todo en los espacios de toma de decisión, espacios donde las mujeres están sub-representadas en nuestro país, pese a ser un poco más de la mitad de la población del país.

Con el fin de asegurar la participación plena de las mujeres en la toma de decisiones y la igualdad de oportunidades de liderazgo en la vida pública, política y/o dirigencial, para avanzar hacia una democracia más representativa es que el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género dio inicio a las Escuelas de Mujeres Líderes de manera simultánea en Castro y Puerto Montt para 70 mujeres, de un total de 200 postulantes.

La actividad fue encabezada por la seremi del Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, Viviana Sanhueza y por la directora regional (s) de SernamEG, Johanna Ramos.

Viviana Sanhueza expuso que las Escuelas de Mujeres Líderes del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género "buscan promover una mayor participación de las mujeres en espacios de toma de decisión política y social, y forman parte del compromiso del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera para apoyar y potenciar la participación de las mujeres en todos los ámbitos, con especial atención en los espacios de toma de decisión.

La escuela de liderazgo está dirigida a mujeres interesadas en participar en espacios de toma de decisión y que manifiesten interés por ejercer un liderazgo efectivo en dirigencias, organizaciones diversas y/o de representación política/social y busca fortalecer las habilidades de liderazgo, comunicación efectiva y negociación y serán certificadas por la Universidad de Los Lagos.

Los nuevos lineamientos institucionales para las Escuelas de Mujeres Líderes, se enmarcan en el desafío de entregar a cerca de 900 mujeres en todo el país, más y mejores herramientas para el ejercicio de un liderazgo efectivo, apoyándolas en el desarrollo de habilidades comunicativas y de negociación.

"(Hay que) apoyar y potenciar la participación de las mujeres en todos los ámbitos, con especial atención en los espacios de toma de decisión".

Viviana Sanhueza, seremi de la Mujer y Equidad de Género."