Secciones

Sector lechero plantea necesidad de acelerar aplicación de salvaguardias

IMPORTACIÓN. Líder de Fedeleche pide a autoridades dimensionar el problema que enfrenta el sector, que ve afectada su rentabilidad y limita su desarrollo.
E-mail Compartir

El pasado martes 16 de octubre, abogados y economistas de la Federación de Productores de Leche (Fedeleche), presentaron los antecedentes necesarios ante la Fiscalía Nacional Económica, que sostienen la solicitud de aplicación de salvaguardias a la importación de productos lácteos.

De acuerdo a cálculos de Eduardo Schwerter, presidente de Fedeleche, la Comisión Nacional de Distorsiones estableció cinco días hábiles para la recepción de toda la documentación presentada ese día, por lo que debería sesionar en 15 días para definir si recomienda al Presidente de la República aplicar esa sobretasa.

Fedeleche pide imponer un arancel a la importación de un 30% para la leche en polvo y de 27% para el queso gouda.

"Se hace necesario que nuestras autoridades dimensionen el problema que enfrenta esta rama de la producción nacional y se implementen en el más breve plazo las salvaguardias solicitadas, en el entendiendo que se trata de una medida de carácter excepcional, de emergencia y de plazo acotado, que permitirá al sector respirar en un contexto muy delicado", expuso Schwerter, quien también preside Agrollanquihue.

Crecen importaciones

El productor puertovarino apuntó que en 2017 se importó una cifra récord de productos lácteos, equivalentes a 830 millones de litros, un 47% más que 2016, en las que destacó el mayor ingreso de leche en polvo y de queso gouda.

Para el período, estableció que las importaciones de leche en polvo entera crecieron en un 79,7% y las de queso gouda lo hicieron en un 46,6%.

Ese incremento, apuntó el líder gremial, "está causando un grave daño a esta rama de la producción nacional, afectando su rentabilidad y limitando su desarrollo y perspectivas de crecimiento".

Para dimensionar los 830 millones de litros importados, dijo que equivalen a la producción promedio anual de mil 700 lecherías del sur, "que generan seis mil fuentes de trabajo permanente y de calidad, y que aportan el sustento a más de 24 mil personas", subrayó.

Schwerter estimó que un 80% de los lecheros operaron a pérdida durante 2017, año en el que el nivel de las importaciones de productos lácteos representó el 40% de la recepción nacional de leche o un 80% de la recepción reportada en la Región de Los Lagos.

Como uno de cada tres litros de leche que se consume en el país es importado, opinó que la participación de las importaciones en el mercado nacional "resulta aberrante para los gremios lecheros".

Sostienen que no corre riesgo proyecto Hospital de Pto. Varas

ADVERTENCIA. Consejero regional difiere del subsecretario de Redes Asistenciales, quien alertó sobre la disponibilidad en acceso a redes de agua y alcantarillado.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Desde septiembre de este año, que la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (Essal), resolvió suspender la entrega de la atención de requerimientos de ampliación territorial para construcciones, en 33 ciudades de las regiones de Los Lagos y Los Ríos, que conforman su radio operacional.

Esto ha implicado que además de paralizar 60 proyectos de viviendas sociales y económicas, también se ven afectadas regularizaciones sanitarias de asentamientos existentes, proyectos habitacionales privados y proyectos emblemáticos como el Hospital de Puerto Varas, según estimaciones de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

Por eso es que la decisión de Essal fue considerada por autoridades del Ministerio de Salud. Es así como en su reciente visita a Puerto Montt, el subsecretario de Redes Asistenciales, doctor Luis Castillo, estableció que "para construir un hospital, se necesita una autorización, que no está y que (su obtención) puede tomar mucho tiempo".

Frente a esa condición, estimó que se trata de "una alerta, de la que hay que empezar a preocuparse, desde ya".

Con factibilidad

Las palabras del doctor Castillo, fueron representadas como un riesgo para la construcción del Hospital de Puerto Varas, cuya materialización ha sido un largo anhelo de la comunidad lacustre.

Sin embargo, el consejero regional Manuel Rivera, estableció que no hay motivos para preocuparse, ya que los temores del subsecretario son infundados.

Al referirse al tema, el core habló con firmeza. "Es una falacia. Porque cuando los consejeros regionales aprobamos la compra del terreno, por mil 940 millones de pesos, Essal autorizó el alcantarillado y el agua potable", estableció.

Rivera se mostró dispuesto a que "con documentos en mano, puedo demostrar a la comunidad de la zona, que cuando se compró ese terreno, estaba con factibilidad de alcantarillado y agua potable", reiteró.

Mientras que Foch Metayer, presidente subrogante de la Agrupación ProHospital de Puerto Varas, recordó que existe "un compromiso de Essal, que dio una prefactibilidad de conexión cuando se definieron los terrenos".

A pesar de ello, reconoce que pueden haber efectos indirectos, "por las modificaciones que se están haciendo al Plan Regulador y las que Essal hará en el tiempo, respecto de los servicios que está ofreciendo en la comunidad". Para el dirigente, un eventual riesgo para su construcción, prevista para 2022, "debiera entenderse previo a ello".

Voluntad política

A juicio del core por la Provincia de Llanquihue, las palabras del subsecretario Castillo "son una excusa. Parece que no hubiera voluntad política en construir durante este Gobierno, el Hospital de Puerto Varas (...), cuando el diseño esté listo en mayo de 2019", enfatizó.

Metayer dijo no compartir esa visión de Rivera. "Hoy se está trabajando en el diseño, que va a estar listo a fines del primer semestre de 2019, aunque puede ser un poco más allá. Después de eso hay que obtener la recomendación satisfactoria (RS) en el Ministerio de Desarrollo Social, lo que significa otro par de meses. Por lo tanto, de acuerdo a nuestra planificación, a fines de 2019, sin ninguna complicación, que siempre han estado sobre la mesa, debiéramos tener la definición de los plazos y de factibilidad, ya que cada día que pasa hay cambios en relación a los costos, que partieron con $26 mil millones y hoy estamos llegando a unos $ 140 mil millones, en construcción y equipamiento", especificó.

De acuerdo al subsecretario Castillo, esperan terminar el diseño durante la actual administración, para que la iniciativa quede en condiciones de ser ejecutada durante el próximo Gobierno.

La autoridad no descartó adelantar esas "si, por algún motivo, tenemos algún espacio presupuestario y disponemos del diseño listo en el curso de los próximos años".

Un 30% de controles a choferes de camiones termina con infracciones

CAMPAÑA. Más de 100 fiscalizaciones han realizado este año en la región.
E-mail Compartir

De las 111 fiscalizaciones realizadas a conductores de camiones en la Región de Los Lagos, un 30 % ha derivado en la formulación de infracciones.

Ello también ha implicado que los empleadores de los choferes controlados, han sido multados por un total de 41 millones de pesos.

Los datos fueron revelados por Ernesto Morales, director regional subrogante del Trabajo, quien participó en el reciente lanzamiento de la campaña "La Fatiga Mata", dirigida a conductores de camiones y de buses interurbanos.

Disminuir las cifras de accidentes y sensibilizar a los conductores de transporte de carga y de buses interurbanos sobre las normas laborales, son los objetivos de la iniciativa, que es impulsada por la Dirección del Trabajo, junto a la Federación Nacional de Sindicatos de Conductores de Buses, Camiones, Actividades Anexas y Conexas de Chile (Fenasicoch) y el Sindicato Interempresa de Choferes de Camiones (Sitrach).

En la ocasión, Morales aseveró que este año han realizado 111 fiscalizaciones en la región las que, "a diferencia de años anteriores -aseguró- éstas no se habían realizado de forma tan sistemática".

En esos procesos, han revisado el registro de control de asistencia, para verificar el tiempo de conducción. "De esas fiscalizaciones, aproximadamente un 30% resultó en infracción, lo que equivale a 41 millones de pesos en multas aplicadas al empleador", dijo.

A cumplir la norma

La campaña de difusión estuvo encabezada por el seremi del Trabajo y Previsión Social, Mauro González, quien destacó la importancia de cumplir con la normativa y respetar los descansos.

"Sabemos la importancia del transporte en la región, pero aún más importante es cuidar la vida de todos. El llamado es a no conducir más de cinco horas continuas y tomar ocho horas mínimas de descanso en el día. Para eso tenemos que seguir fiscalizando y también modernizando el sistema", sostuvo.

También se entregaron volantes con información de la normativa laboral y los síntomas asociados a la fatiga.