Secciones

Colegios aplican diversos proyectos educativos de aprendizaje y convivencia

PROVINCIA. Desde modelos High School hasta colegios artísticos son iniciativas que destacan.
E-mail Compartir

Jocelyn Vargas Álvarez

En agosto de 2013 Christian Padilla se hizo cargo del Liceo Científico Humanista Benjamín Vicuña Mackenna cuando tenía 120 alumnos y un índice de vulnerabilidad sobre el 96%. Hoy tiene más de 400 estudiantes y un indicador bajo el 80%.

Se trata de un innovador proyecto educativo, basado en la inclusión que la comunidad escolar comenzó a idear para distinguirse y resaltar sobre los demás establecimientos.

Padilla dice que "este colegio es similar a un high school: los niños no usan uniforme, tienen su locker y sus libertades. Además, es un establecimiento de orden laica, es decir, no se hace religión y esa horas pasaron a educación física".

Además, Padilla, describe que "para resolver el problema de la repitencia y disminuir la deserción escolar, creamos la modalidad para recibir jóvenes repitentes de los distintos colegios de Puerto Montt, donde el grueso proviene de establecimientos particular subvencionado. Esto es importante, porque no le estamos quitando matrícula a los públicos".

En este sentido, se direccionan bajo tres líneas de trabajo: una es Científico Humanista, para niños que se proyectan ir a la universidad; otra para aquellos que quieren insertarse al mundo laboral; y el 2x1 para los estudiantes repitentes.

No conforme con ello, generaron un programa de integración para los niños con problema de aprendizaje, que son supervisados por educadores diferenciales y además cuentan con una intérprete de lengua de señas, para enseñar a niños sordas.

Por otra parte, el recinto educativo invierte mucho tiempo en convivencia escolar "Lo primero que hicimos fue cambiar la imagen y desestigmatizar el colegio, que hoy día no genera ninguna dificultad para el entorno", afirma.

Además, en el establecimiento se desarrollan distintas disciplinas deportivas, como fútbol y básquetbol, y se le entrega flexibilidad horaria a alumnos que practican deporte de alto rendimiento.

En relación al rendimiento "pese a que no es un puntaje Simce tan elevado, este subió más de 40 puntos en lenguaje y 23 puntos en matemáticas, comparado con el año anterior", detalla el director.

Piedra azul

Otra proyecto educacional destacable es el que desarrolla en el Liceo Rural Piedra Azul, que tiene el foco en formar personas integrales. La directora del establecimiento, Elba Ojeda, señala que a partir de este año el establecimiento está orientado en la sustentabilidad energética a través de la utilización de energías renovables.

Por lo tanto, el próximo año iniciarán una formación que fomente la investigación. Es decir, que los estudiantes se relacionen directamente con el medio ambiente y el entorno a través del "Aula Viva".

"La teoría la vamos a llevar a la práctica para que el estudiante aprenda haciendo. Como el Liceo cuenta con un entorno privilegiado, queremos sacar provecho a estas 15 hectáreas ", expone Ojeda.

Detalla que quieren tener más viveros, para que se pueda generar una reforestación a escala básica, y regalarle a las familias del sector un árbol nativo para que lo planten y lo puedan mantener a través del tiempo. "También queremos instalar paneles solares y molinos eólicos para generar nuestra propia energía", agrega.

Además, Ojeda, indica que quieren reorientar la carrera de acuicultura del colegio hacia el buceo submarino y robótico.

Junto al lago llanquihue

Como Frutillar fue elegida la comuna de la música y la creatividad, Lorena Flores, directora del Green College, explica la generación y ejecución del Prototipo de Innovación Social de Aprendizaje Creativo, llevado a cabo en el establecimiento.

"Se buscaron cinco agentes creativos, que son personas externas a la labor pedagógica y que tienen diferentes profesiones, con el fin de colaborar con los docentes para desarrollar distintas estrategias de enseñanza en la sala de clases".

Junto con entregar los contenidos académicos del currículum, las duplas (profesor - agente creativo), ejercitaron habilidades como la curiosidad, imaginación, perseverancia, disciplina y trabajo en equipo, tanto de docentes como de estudiantes. Lo anterior, a través de clases de alto funcionamiento en que las didácticas promueven la vinculación intelectual, social, física y emocional de los estudiantes, generando adhesión e interés por el aprendizaje.

"Esta metodología ayuda que los alumnos sean mucho más autónomos y que ellos descubran la forma en la que ellos aprenden, porque no todos los alumnos son iguales", dice.

El piloto comenzó este año con la profesora de Lenguaje y Comunicación de primero básico y la profesora de octavo básico de Historia y Geografía. Para el próximo año extenderá a los otros niveles.

Las quemas

En el Liceo Rural Las Quemas tienen un proyecto educativo que enfatiza la sana convivencia escolar y el arte. Juan Gómez, director del colegio, dice que "los estudiantes participan de clases de piano, danza, artes visuales, tienen bandas musicales en todos los cursos y con distintos estilos. Además de otras iniciativas, como la semanas musicales del colegio.

Asevera que los niños desarrollan el amor por otro tipo de artes y comienzan a valorar el sentido de la "belleza y humano. Esto provoca una sala más tranquila, donde es más fácil mejorar los resultados académicos".

"Nuestra metodología ayuda que los alumnos sean mucho más autónomos y que ellos descubran la forma en la que aprenden".

Lorena Flores,, directora Green College"

"Hay un número creciente de pacientes portadores de patologías alérgicas"

E-mail Compartir

"Hay un número creciente de pacientes portadores de patologías alérgicas". Así lo indica el médico inmunólogo del Hospital de Puerto Montt, Francisco Sosa, quien además comenta que es cierto que la lluvia disminuye la carga de algunos alergenos, pero no lo elimina completamente.

-¿Existe un ambiente propicio para las alergias ?

-Las principales enfermedades alérgicas que afectan al tracto respiratorio son la rinitis alérgica y el asma alérgico. Pueden presentarse en una gran variedad de climas, ya sea en ambientes secos, fríos, lluviosos, húmedos o cálidos. Lo que habitualmente va cambiando, son las diferentes partículas que se encuentran en el ambiente, llamadas "alergenos", y que son las que desencadenan los síntomas alérgicos en personas susceptibles. Estas partículas provienen principalmente de pólenes de arboles, pastos y malezas, algunos hongos, ácaros del polvo y caspa de mascotas.

-¿Cuáles son las tendencias ?

-En las regiones de clima frío y húmedo, como la nuestra, los alergenos provenientes del hogar como los ácaros del polvo, caspa de animales y esporas de hongos, cobran especial importancia en el desarrollo de patologías alérgicas respiratorias. Sumado a otros factores, como es la contaminación secundaria al uso de leña, proporcionan el escenario ideal para la aparición y exacerbación de la rinitis y el asma alérgica.

-¿Quiénes son más propensos?

-Una persona puede debutar con patologías alérgicas a cualquier edad. Existen algunas condiciones especiales del individuo que aumentan el riesgo de desarrollar alergias, por ejemplo, tener padres o hermanos que padecen de este tipo de enfermedades.

-¿Cuántas personas se atienden y ha ido en aumento en los últimos años?

-En el hospital de Puerto Montt hay un número creciente de pacientes portadores de patologías alérgicas, tanto pediátricos como adultos. Además de la alergia a partículas ambientales, también tenemos personas con alergia a alimentos, alergia a fármacos e incluso a insectos.

-Cómo tratarlas?

-Contamos con medicamentos, tanto orales como inhalados, que nos ayudan en el manejo y control de los molestos síntomas de la alergia respiratoria. Además, ayudan a disminuir la aparición secundaria de infecciones y prevenir la aparición de otras enfermedades crónicas, principalmente pulmonares.

-¿Qué consejos pueden ser útiles?

-El diagnóstico adecuado de alergia es fundamental. Existen exámenes que nos ayudan a identificar los alergenos que son capaces de desencadenar síntomas alérgicos. En los pacientes con alergia a los pólenes, es importante anticiparse a la estación polínica y comenzar el tratamiento previo al inicio de la primavera. Entre las medidas generales, se aconseja el uso de anteojos, cerrar las ventanas del auto, dormir con las ventanas cerradas, entre otras. A los alérgicos a ácaros se les recomienda retirar las alfombras de la casa, quitar los peluches de la habitación, evitar la exposición al polvo.