Secciones

Quinta Zona Naval: cuna de almirantes de la Armada

EXPERIENCIA. Siete oficiales pasaron por esta zona, de los cuales cuatro ocuparon la comandancia en jefe.
E-mail Compartir

La jurisdicción de la Quinta Zona Naval es la más extensa en relación al resto de las zonas navales, por lo que la experiencia de operar en dos regiones inmersas entre gran cantidad de islas, a decir del alto mando 2019, la convierte en "cuna" de almirantes.

Con los ascensos a contar del 1 de enero 2019 y en consecuencia a los retiros dados a conocer recién, un total de siete oficiales que han desarrollado su misión en esta zona, forman parte del alto mando de la armada 2019, cuatro de los cuales han sido comandantes en jefe de la Quinta Zona Naval.

El tercer hombre de la Armada, es el Jefe de Estado Mayor Conjunto, vicealmirante Rodrigo Álvarez Aguirre, quien estuvo en Puerto Montt entre el 2010 y 2012 al mando de la zona naval. El recién nombrado Jefe del Estado Mayor General de la Armada, que le sigue en la línea de mando, el vicealmirante Guillermo Lüttges Mathieu, estuvo al frente de la Quinta Zona entre el 2014-2015. Otro de los que se le recuerda por su paso en el mando durante el 2015 y 2016, es contraalmirante Allan Nettle Mebus, que en su posición número 11 ocupará el cargo de director de Inteligencia.

En tanto, el contraalmirante Carlos Fiedler arribó a este puerto, para hacerse cargo de la comandancia de la Quinta Zona en 2016. Otro de los altos oficiales que será el número 12 en el alto mando, es el contraalmirante Yerko Marcic Conley, quien fue comandante del patrullero Cabo Odger, y que asumirá como comandante en jefe de la Escuadra.

En Puerto Montt hubo otros oficiales jefes que serán parte de todo el rodaje de la institución naval, como el jefe de Estado Mayor de la Quinta Zona Naval en 2014, capitán de Navío Ronald Baasch Barberis, quien será el comandante en jefe de la Tercera Zona Naval.

En tanto, en el número 16 del alto mando se ubica quien fuera oficial en la Gobernación Marítima de Puerto Montt, capitán de Navío LT Jorge Imhoff Leyton, quien ascendió a contraalmirante y será el director de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático (Dirinmar).

El actual comodoro (aún no asciende a contraalmirante) Ramiro Navajas Santini, fue jefe de la Estación Naval Puerto Montt entre el año 2006 y 2008.

Senador Quinteros detalla propuesta de la bancada socialista al proyecto de pensiones

DEL GOBIERNO. Legislador destacó que se trata de un modelo mixto y solidario, que considera cuatro pilares fundamentales. Contenido de ese sistema alternativo está plasmado en un libro en el que participaron los siete parlamentarios del PS.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

El martes pasado, el Gobierno ingresó al Congreso el proyecto de ley de reforma al sistema de pensiones, que -en su punto principal- plantea aumentar en cuatro puntos porcentuales (pp.), la tasa de cotización de los trabajadores, con cargo el empleador, en forma gradual y en un plazo de ocho años.

En medio de la discusión para mejorar este sistema, la bancada de senadores del Partido Socialista publicó el texto "Un nuevo sistema de pensiones para Chile", que expone una alternativa "para pensar un modelo distinto".

Rabindranath Quinteros forma parte de ese grupo de siete legisladores, quien explicó algunas de esas ideas.

"El Presidente (Sebastián Piñera) propone un incremento de un 10% para la pensión del Pilar Solidario, a contar de marzo de 2019. Nosotros le decimos: hagámoslo en forma inmediata. En 72 horas le aprobamos la ley. Pero, no ha aceptado el Gobierno", expuso como primera consideración.

Incertidumbre y riesgo

El parlamentario por la Región de Los Lagos especificó que como bancada apuntan a establecer un "modelo de seguridad social, que permita hacerse cargo de las incertidumbres y riesgos que tiene un modelo de ahorro individual, como el actual", lo que -agregó- "tampoco se resuelve con las correcciones que propone este Gobierno".

Explicó que al quedar sin empleo, disminuye la capacidad de cotización del trabajador. "Va a ahorrar menos y su futura pensión se va a ver reducida", especificó.

Asimismo, observó que el monto de la pensión final se ve afectado, al aumentar las expectativas de vida de hombres y mujeres, lo que hace que sea "mayor el período a financiar por el ahorro que el trabajador haya podido acumular".

El senador Quinteros añadió lo que denominó "volatilidad financiera", ya que las cotizaciones son invertidas en mercados de capitales "cuyos altibajos no permiten anticipar cuánto será el ahorro que se va a disponer para financiar la futura pensión".

Cuatro pilares

Para ello, formulan un sistema mixto de ahorro individual y colectivo, con cuatro pilares.

El primero es fortalecer el Pilar Básico Solidario, pero no sólo en su carácter asistencial, sino que "asegure una pensión básica universal ($120 mil) , como un derecho de todos los ciudadanos".

A ello suman un nuevo Pilar de Capitalización Colectivo Solidario "con subsidios cruzados, para implementar esquemas de compartir riesgos y, en particular, de abordar diferenciales de expectativas de vida, eliminando el cálculo de pensiones a los 110 años".

El tercero es el de Capitalización Individual Obligatorio, que conserva el 10% actual, pero aplicado a remuneraciones por sobre los $ 400 mil.

El último es el de Capitalización Voluntario, que mantiene el Ahorro Previsional Voluntario (APV), pero con un monto máximo de 200 UF y elimina la opción de depósito convenido.

"Nuestro sistema reemplaza al ahorro individual de hoy. En el segundo pilar, el que gana más, ayuda al que gana menos, por eso esta propuesta es mixta y solidaria. Queremos un sistema de pensiones que le permita a la gente tener una vejez digna", especificó.

Quinteros dijo que, junto al senador Juan Pablo Letelier, hizo entrega del libro al ministro del Trabajo, Nicolás Monckeberg, y otro al ministro secretario general de la Presidencia, Gonzalo Blumel, quien le respondió que "algunas propuestas que nosotros hacemos las habían tomado".

Vigente desde 1981

Para el senador, el sistema previsional de ahorro obligatorio, vigente desde 1981, que implica un aporte de un 10% de las remuneraciones, que administran las AFP, "ha estado lejos de la promesa que se hizo entonces, de que las jubilaciones fluctuarían entre un 70% y un 80% de los ingresos de la vida laboral activa. Los nuevos jubilados apenas alcanzan pensiones en torno a un tercio de sus ingresos".

Trasladan a Santiago al coronel Patricio Yáñez

JEFE DE OPERACIONES. Gran parte de su carrera la ha realizado en la región.
E-mail Compartir

En el Departamento Administrativo de la jefatura de la Zona Metropolitana de Carabineros, asumirá a contar del 2 de enero del próximo año el coronel Patricio Yáñez Palma, quien ha desarrollado gran parte de su carrera en esta región.

El ex prefecto de las provincias de Chiloé y Llanquihue, fue el fundador del Laboratorio de Criminalística (Labocar) en el 2004, en el inicio de la Reforma Procesal Penal en la región. En Puerto Montt, mientras estuvo como prefecto en la Provincia de Llanquihue, el coronel Yáñez vivió uno de los períodos más complejos, porque se registró el conflicto de la Marea Roja (2016), donde se logró mantener despejada la conexión de la capital regional con el resto del país.

"Hubo bastante diálogo en ello y se logró avanzar en mejorar", comentó. Para el oficial uno de los hechos que lo marcó fue el homicidio de Rayén en Calbuco, "que pasó en el momento del conflicto de la Marea Roja. Hubo un buen trabajo con el Labocar", anotó.