Secciones

Convivencia escolar 2.0 en redes sociales preocupa a entidades

EVENTO. En congreso se indicó el aumento del Ciberacoso, pero cada vez en curso menor en el que se manifiesta.
E-mail Compartir

Jocelyn Vargas Álvarez

El IV Congreso de Educación y Psicología denominado "Tecnología y redes sociales: Incidencia en la convivencia escolar", organizado por la Universidad San Sebastián y la Superintendencia de Educación, destacó ayer un tema de actual preocupación nacional: el uso de las redes sociales entre los escolares.

Claudia Trillo, seremi de Educación, enfatiza que "vemos con preocupación desde el Ministerio de Educación como aumenta el ciberacoso y el daño que ocasiona a nuestros niños y jóvenes. El acceso a las redes sociales es muy masiva. Actualmente, sobre el 95% de los jóvenes del país tiene un celular".

Trillo señala que "el desafío es educar sobre el buen uso de las tecnologías y poder reconocer el daño que se puede causar por las redes sociales, que es masiva, de gran alcance y perdura por mucho tiempo. Muchas veces, los niños y jóvenes no dimensionan el daño que se produce en la integridad del otro. Hay casos que terminan en daño psicológico e incluso suicidio".

Añade que "mejorar la calidad de la educación tiene relación con esto, porque no se puede avanzar en espacios educativos sin respeto e intolerancia, donde estudiantes se sientan amenazados. Por ello, estamos trabajando fuertemente en sensibilizar y apoyar los establecimientos educacionales, para ir actualizando y flexibilizando los manuales de convivencia y reglamentos internos, de acuerdo a lo que vive este mundo actual".

José Rogel, director subrogante de la Superintendencia de Educación, detalla que "hemos incorporado dentro de la nueva Circular Nº 482, un capítulo especial vinculado a protocolos de actuación frente al Cyberbullying, de tal manera de actualizar y difundir los manuales dentro de la comunidad escolar. Respecto a las cinco denuncias en la región, estas comienzan a partir del quinto año y el acoso es más fuerte en educación media. Esta cifra se ha focalizado en la Provincia de Llanquihue, pero, no así en las comunas más pequeñas".

Sergio Hermosilla, vicerrector de la Universidad San Sebastián Sede Patagonia, manifiesta que "las redes sociales han llegado para quedarse y el saber cómo administrar, educar y manejar éstas, es el trabajo que nos convoca hoy en día. También, en forma interna estamos abordando la problemática de manera multidisciplinaria con las carreras de Psicología, del área de educación y de Derecho".

Cynthia Ferrada, coordinadora de la Agencia de Calidad de Educación de la macro zona sur, indica que "de acuerdo a los resultados de tres estudios realizados por nosotros sobre el clima de convivencia escolar, hay distintos hallazgos. Por ejemplo, a medida que los estudiantes tienen una mayor percepción de agresiones, el puntaje Simce baja. Además, uno de los análisis demuestra que hay una mayor percepción de situaciones agresivas en los establecimientos municipales y que esto va en aumento de acuerdo al grupo socioeconómico"

Complementa que "cada vez es menor el curso en el que se está presentando el ciberacoso y va creciendo a medida que va avanzando la escolaridad".

denuncias 5

por ciberbullying recibió la Superintendencia de Educación en la región durante el primer semestre 2018. 5to

básico 3

Puertomontina fue reconocida en Boston por detector de marea roja

CREACIÓN. El biosensor podría ser usado por mariscadores, fiscalizadores y empresas, con el fin de reducir tiempo de análisis y evitar muerte de ratones.
E-mail Compartir

La ex estudiante del The American School integra el equipo de jóvenes chilenos, que obtuvo la medalla de bronce en el iGem 2018, gracias a la creación de un biosensor rápido de Marea Roja.

Se trata de la competencia internacional más importante sobre Biología Sintética que se realizó en Boston, Estados Unidos, y donde participaron 300 equipos de las mejores universidades del mundo.

Solange Preisler, oriunda de Puerto Montt y estudiante de 5to año de la carrera de Ingeniería en Biotecnología Molecular de la Universidad de Chile, explica que el proyecto "consiste en un pedacito de enzima, que cataliza una reacción. Esta tiene una actividad enzimática que produce un determinado color frente a una interacción".

Para efecto de experimentación, los estudiantes viajaron a Chiloé el 2017. "Se extrajo el jugo del marisco molido que se obtuvo con Marea Roja y este se colocó sobre un prototipo que consiste en una tira de papel, la que contiene todos los reactivos que se requieren. Al mancharse, se detectan contaminados".

Hoy en día, el método que se utiliza para detectar estas toxinas es el bioensayo con ratones. Que consiste en tomar una muestra de mariscos inyectada a el ser vivo y si este muere es porque hay presencia de toxina. Al año, se matan unos 100 mil ratones sólo en Chile.

En tanto, el biosensor lo que hace es un ensayo previo al ratón, gracias a una molécula sintética que actúa como un sensor de la toxina, sin acudir a un organismo vivo. "La idea es prevenir y evitar tantas muertes de ratones", destaca Preisler.

Además, enfatiza que "el dispositivo puede acortar el tiempo de análisis en un laboratorio. Es práctico y está pensado para que lo tengan los mariscadores, las empresas y fiscalizadores".

En relación al financiamiento, ella describe que para poder progresar con el proyecto, tuvieron que realizar distintas actividades con el fin de reunir los recursos y viajar afuera. Actualmente, necesitan ayuda económica e instrumentos modernos, para seguir realizando experimentos sobre una problemática que afecta especialmente a nuestra zona. La estudiante recalca que "queremos seguir desarrollando una escala de pH para saber cuánta concentración de la enzima hay en el mar o en el jugo de marisco", culmina.