Secciones

Los latinos aumentaron participación en elecciones legislativas de Estados Unidos

CAMBIO. De 27,3 millones de votantes, la mayoría suele no votar. Esta vez sí.
E-mail Compartir

Los latinos participaron de forma muy activa en las elecciones legislativas intermedias de Estados Unidos el martes. Según el Pew Research Center, hay 27,3 millones de votantes latinos inscritos en Estados Unidos, el 12% del electorado. Históricamente, la mayoría no vota. En las elecciones legislativas intermedias de 2014 solo votó el 27% de los votantes latinos inscritos, en comparación con el 43% de los votantes inscritos blancos.

Pero estas legislativas fueron diferentes. Los datos definitivos de las elecciones de 2018 estarán disponibles en unos meses, pero el recuento de voto en ausencia y anticipado, junto con las encuestas de salida y las búsquedas de "dónde votar" en Google, sugieren que la participación de los latinos el martes alcanzó cifras históricas.

Más votos anticipados

Según la politóloga Lisa García, de la Universidad de California, hubo un aumento de casi un 120% de voto en ausencia y anticipado pedido por latinos, en comparación con los datos de 2014. El 76% de estas solicitudes procedieron de "demócratas convencidos".

Sin embargo, la esperanza de los demócratas de que los latinos que rechazan las políticas antiinmigrantes del Presidente Trump pudiesen desencadenar un tsunami "azul" se frustró en Texas y Florida. Ambos Estados tienen grandes poblaciones latinas y candidatos de gran visibilidad cuyas campañas se enfocaron en los votantes latinos y los entusiasmaron con agendas progresistas para abordar la desigualdad.

"Cuando los candidatos y las campañas se comprometen con la población latina y se centran en los problemas que les preocupan, los latinos participan en las elecciones, una oportunidad que tanto los demócratas como los republicanos perdieron en las elecciones de 2014 y 2016", explicó la académica Lisa García.

2,3 millones de venezolanos

ÉXODO. Según la ONU, es la migración más masiva en la historia reciente de América Latina. Colombia ha recibido más de un millón y Chile más de 100 mil.
E-mail Compartir

Agencias

Al menos 2,3 millones de personas dejaron Venezuela desde el año 2015, huyendo de la grave crisis económica y política que atraviesa el país sudamericano, informó ayer la ONU.

Unos tres millones de venezolanos viven en el extranjero, de ellos 2,4 en América Latina y el Caribe, indicó la oficina del Alto Comisionado de la ONU para los refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en un comunicado.

"Al menos 2,3 millones de refugiados y migrantes venezolanos dejaron el país desde 2015", precisó a la agencia AFP un portavoz de la ACNUR, William Spindler.

Principales destinos

Colombia ha acogido el mayor número de refugiados y migrantes venezolanos, más de un millón, seguido de Perú, con medio millón; Ecuador, con más de 220 mil; Argentina, con 130 mil; Chile, con más de 100 mil, y Brasil, con 85 mil, según los dos organismos de la ONU.

Otros países centroamericanos también acogen a venezolanos, especialmente Panamá, donde residen 94 mil.

Apertura de países

La ACNUR y la OIM celebran los esfuerzos llevados a cabo por los gobiernos, especialmente a través del proceso de Quito, que ha permitido una coordinación regional. La segunda reunión de gobiernos de la región en el marco de ese proceso tendrá lugar los días 22 y 23 de noviembre.

De todos modos, las mencionadas agencias piden más esfuerzos y más ayuda para poder atender las necesidades crecientes de los venezolanos en terceros países.

"Los países de América Latina y del Caribe mantuvieron, en gran medida, una política de apertura hacia los refugiados y migrantes provenientes de Venezuela que se debe saludar", explicó en un comunicado el representante especial de la ACNUR y de la OIM para los refugiados y migrantes venezolanos, Eduardo Stein.

"No obstante, su capacidad para recibir está sometida a prueba, lo que exige una respuesta más robusta e inmediata de la comunidad internacional para que esta generosidad y esta solidaridad continúe", agregó Eduardo Stein.

Hiperinflación

Venezuela atraviesa una crisis política y económica aguda, con una hiperinflación que, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), alcanzará este año 1.350.000%. El éxodo de venezolanos que huyen de la crisis es considerado por la ONU como el movimiento de población más masivo de la historia reciente de América Latina. Según las estadísticas oficiales, Venezuela contaba en 2015 con unos 30 millones de habitantes.


han dejado su país desde 2015

Plan Regional de Respuesta Humanitaria

La Plataforma Regional de Coordinación Interagencial, compuesta por 40 socios y participantes -incluyendo Agencias de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales, sociedad civil y organizaciones religiosas-, está fortaleciendo la respuesta operativa y trabaja en un Plan Regional de Respuesta Humanitaria para los refugiados y migrantes venezolanos, por lanzarse en diciembre. El Plan se centrará en cuatro áreas estratégicas: asistencia directa de emergencia, protección, integración socioeconómica y cultural, y fortalecimiento de capacidades para los gobiernos de los países de acogida.