Secciones

Causas por abusos en Iglesia suben por alza de denuncias

FISCALÍA. Las presuntas víctimas llegaron a 222 a finales de octubre.
E-mail Compartir

Las investigaciones abiertas por presuntos casos de abusos sexuales cometidos en el seno de la Iglesia católica subieron desde el último balance entregado en agosto por el Ministerio Público de 178 a 222, a fines de octubre pasado.

La Fiscalía Nacional entregó ayer a la agencia de noticias EFE una nueva actualización del catastro de casos vigentes sobre abusos sexuales vinculados a la Iglesia Católica, que evidencia también el aumento de personas relacionadas con la institución que están siendo actualmente investigadas.

Desde finales de agosto (cuando se publicó el catastro anterior) y hasta el 24 de octubre fueron 11 losnuevos nombres en la lista de investigados, entre ellos un obispo, sumando así un total de ocho los que están bajo indagación del Ministerio Público.

Los sacerdotes implicados en presuntos casos relacionados con abusos sexuales, en tanto, aumentaron en nueve nuevos investigados.

En el caso de los diáconos, la cifra pasó de cuatro a cinco, los religiosos (no sacerdotes) quedaron en 29, los laicos se mantuvieron en 10 y el apartado denominado (sin identificar) incluyó un nuevo nombre.

El registro de víctimas fue el que más se incrementó desde la última actualización, llegando a 44 las nuevas denuncias que elevan el total de 178 a finales de agosto a 222 a finales de octubre.

Cómputo histórico

La misma actualización de la Fiscalía también contabilizó los datos históricos sobre los abusos sexuales por parte de personas relacionadas con la Iglesia, de los que existe registro desde el año 2000 pero que compila denuncias de casos que datan del año 1960. En ese sentido, el cómputo general registra tanto las investigaciones abiertas como las cerradas, con sentencia o no, y los casos sobreseídos o prescritos.

Esos datos indican que desde el año 2000 la Fiscalía realizó 245 investigaciones a un total de 262 personas y que implican 388 víctimas, de las que 220 eran menores en el momento en el que ocurrieron los ellos, 43 adultos, y 125 sin información.

Entre los más de 250 investigados en todo el histórico hay 9 obispos, 169 sacerdotes, 8 diáconos, 41 religiosos (no sacerdotes), 12 laicos y 23 sin información al respecto de su posición.

Gobierno lanza campaña contra violencia de género con énfasis en la denuncia

MUJER. La iniciativa cuenta con la participación de varios rostros televisivos.
E-mail Compartir

"Tolerancia cero a la violencia contra la mujer" es el nombre de la campaña contra la violencia de género lanzada ayer por el Gobierno, que pone foco en la denuncia a tiempo.

En un acto realizado en el Centro Cultural Gabriel Mistral (GAM) de Santiago, la campaña fue presentada por el Presidente Sebastián Piñera, acompañado por su esposa, la Primera Dama Cecilia Morel y la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Isabel Plá.

En esa instancia, el Mandatario informó que en lo que va del año se han registrado 31 femicidios y 99 femicidios frustrados, incluido uno que ocurrió ayer en la comuna de San Miguel. "Tenemos que entender que no son casos aislados (...) sino que una larga cadena que llega hasta asesinatos contra mujeres", dijo Piñera.

El secretario de Estado destacó que el Gobierno impulsará "varios" proyectos que se encuentran en el Congreso contra la violencia de género y pidió el apoyo de los parlamentarios para poder sacar adelante esas ocho iniciativas en la materia.

Respecto a la violencia contra las mujeres, el Presidente dijo que "si la dejamos pasar nos estamos transformando en cómplices, en colaboradores, porque no estamos haciendo lo que debiéramos hacer, que es denunciarlo".

"no lo dejes pasar"

Precisamente el lema de la campaña es "No lo dejes pasar", que será divulgado a través de las redes sociales con un hashtag. El Gobierno además lanzó un sitio web y un video que cuenta con la participación de varios rostros televisivos que llaman a las mujeres a denunciar hechos de violencia antes de que puedan llegar a hechos tan dramáticos como un femicidio.

La campaña busca incentivar a las mujeres víctimas de la violencia a pedir asesoría a través del sitio nolodejespasar.cl y el call center 800 104 008.

"Un 76%, es decir que 3 de cada 4 mujeres reconoce que la violencia es un problema que afecta a todas las mujeres porque es una expresión del machismo en nuestra sociedad, por eso queremos comprometer a todos los chilenos y chilenas a decir 'no lo dejes pasar' nunca más", pronunció Piñera.

Entre los famosos que aparecen en la campaña, están la periodista de Canal 13, Monserrat Álvarez, el cantante Augusto Schuster, el periodista Polo Ramírez y la actriz Loreto Valenzuela, quien recientemente denunció un episodio de abuso que sufrió por parte del director teatral Raúl Osorio.

La Comisión de Educación despacha proyecto Aula Segura

CÁMARA BAJA. La iniciativa fue aprobada sin modificaciones respecto al texto que fue visado por el Senado y será votada en la Sala el lunes.
E-mail Compartir

Carolina Collins

Pese a la división que generó en la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, el proyecto de Convivencia Escolar, también conocido como Aula Segura, fue despachado ayer y será votado el próximo lunes 12 de noviembre en la Sala, cumpliendo así con el plazo que le dio el Gobierno al otorgarle esta semana discusión inmediata.

Tras dos jornadas maratónicas para escuchar a los invitados que fueron a la comisión a opinar de la materia, la comisión aprobó primero en general la iniciativa por 10 votos a favor y tres abstenciones, de los parlamentarios del Frente Amplio (FA).

Posteriormente se procedió a llevar a cabo el análisis en particular, liderado por la presidenta de la instancia parlamentaria, Cristina Girardi (PPD). Así, el proyecto -que pretende fortalecer las facultades de los directores de los establecimientos públicos para sancionar a estudiantes involucrados en hechos de violencia- resultó aprobado y fue despachado a la Sala de la Cámara, que lo votará el lunes a partir de las 17.00 horas.

El proyecto impulsado por el Gobierno finalmente resultó aprobado sin modificaciones, manteniéndose así el texto que fue visado antes en el Senado, donde pasó por una tramitación que se extendió por un mes completo. En la Cámara, sin embargo, la iniciativa tuvo un plazo acotado, luego de que el Ejecutivo decidiera darle prioridad y otorgarle discusión inmediata.

Lo anterior le dio a la Comisión de Educación un plazo de cuatro días para analizar y votar el proyecto, que ha causado división porque hay quienes apuntan a que no da garantías sobre el debido proceso y que no es necesario, porque la sanción de expulsión ya existe.

Pese a que parlamentarios de oposición presentaron indicaciones que buscaban modificar el proyecto, finalmente no tuvieron respaldo y se aprobó tal como estaba. En ese punto fue clave el diputado Mario Venegas (DC), quien se abstuvo de aprobar indicaciones que él mismo había propuesto y rechazó otras.

"No queremos aparecer obstaculizando la aprobación de un proyecto de ley en el que creemos que es necesario legislar y lo más rápido posible", explicó después Venegas, quien descartó que su voto tuviera que ver con que el Gobierno se comprometió a impulsar su proyecto que sanciona con cárcel a adultos que golpeen a profesores y funcionarios de la salud.

Tanto Girardi como la diputada Camila Vallejo (PC) lamentaron que no se llevaran a cabo las modificaciones que, para ellas, necesitaba el proyecto.

Cubillos quiere mayoría rotunda

Al mismo tiempo que celebró la aprobación en la comisión, la ministra de Educación, Marcela Cubillos, proyectó la votación en la Sala. "Nos interesa no solamente aprobar el proyecto, sino que ojalá aprobarlo con la mayor cantidad de votos para darles un apoyo a los directores", dijo Cubillos, que valoró que el resultado de ayer fue fruto del acuerdo con el Senado. "Lo que se logró es una muy amplia votación para mantener el texto del acuerdo, un muy buen proyecto que le dará a los directores facultades que hoy no tienen para enfrentar los hechos de violencia", destacó.