Secciones

Municipio comunica la salida de 50 vendedores informales de calle Varas

PUERTO MONTT. Decisión se ajusta al proyecto de mejoramiento de esa importante calle del centro. Alcalde dijo estar dispuesto para su estudiar su reubicación.
E-mail Compartir

Más de 50 vendedores ambulantes de calle Antonio Varas, comenzaron a ser notificados por la Municipalidad de Puerto Montt, que estableció que podrán ejercer esa actividad sólo hasta el próximo viernes 30 de noviembre.

La medida fue adoptada por la corporación edilicia porteña en conjunto con el Sindicato de Frutas y Verduras, la que considera a quienes se ubican entre avenida Salvador Allende y Chillán, así como arterias aledañas, como Talcahuano y Ancud.

Es en el marco del proceso de modernización urbana del centro de Puerto Montt y del mejoramiento de calle Varas, que el municipio resolvió comunicar esta determinación.

Para ello, el Consejo Regional (Core) aprobó disponer de más de $5.272 millones para financiar esa iniciativa, en cuya elaboración participó un equipo multidisciplinario de la Municipalidad.

En esa materia, también apelaron a un proceso de participación ciudadana, en el que la Cámara de Comercio y otros gremios expresaron su apoyo.

Reubicación

"Es un procedimiento altamente necesario e ineludible de una metrópolis que pretende consagrarse como eje fundamental del turismo de la Patagonia", declaró el alcalde Gervoy Paredes, al justificar esta decisión.

El jefe comunal reveló además que con esta determinación no buscan perjudicar a esas personas que ejercen la venta ambulante, por lo que anunció que "organizaremos, a través de la conversación permanente, su reinstalación en un nuevo sector. Estamos a la espera de sus propuestas", expresó Paredes.

Asumir en orden

Frente a la próxima salida de calle Varas, la presidenta del Sindicato de Frutas y Verduras, Patricia Cárcamo, convocó a sus asociados a asumir en orden las notificaciones de la autoridad, la que puntualiza que el 30 de noviembre deben cesar las ventas en ese lugar.

"El llamado fundamental a los colegas comerciantes ambulantes, es a ordenarse. A hacer caso a la Municipalidad. Hoy estamos en la puerta de ingreso al supermercado, pero mañana ya no se podrá hacer", dijo. La dirigenta apuntó que la modernización de calle Varas requiere del diálogo permanente con la Municipalidad, la que "nos brindará un nuevo espacio para continuar trabajando", estableció.

manzanas y cinco calles transversales, considera esta intervención, en una superficie de 15.010 m2. 12

metros de ancho tendrá la calle, mientras que las veredas se ampliarán hasta los 4,5 metros, en promedio. 6

Pronostican lluvias hasta enero, pero una alta probabilidad de un episodio de Marea Roja

ADVERTENCIA. Investigador del Ifop anticipa que un verano benigno puede generar condiciones propicias para que aumenten las expectativas de floraciones, aunque no como la de 2016.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

La proyección de las condiciones climáticas para los próximos meses, estima como muy probable la aparición de un Florecimiento Algal Nocivo (FAN) de la microalga Alexandrium catenella, la misma que desde fines de febrero de 2016 ocasionó uno de los más impactantes eventos de Marea Roja registrados en la Región de Los Lagos.

Esto, a pesar que en los próximos tres meses las precipitaciones deberían estar presentes en la Región de Los Lagos, aseguró el doctor Leonardo Guzmán, jefe de la División de Investigación en Acuicultura del Ifop (Instituto de Fomento Pesquero), quien apeló a análisis internacionales respecto del comportamiento climático y oceanográfico del Pacífico sudamericano.

De acuerdo a esos pronósticos, que Guzmán calificó como altamente confiables -aunque pueden ir variando-, esta condición se extendería hasta enero, con mayor intensidad durante diciembre.

No sucederá lo mismo en las regiones de más al sur, por lo que el experto considera probable que se desarrolle una floración en Aysén, "cuya conexión con el extremo sur de Chiloé dependerá de las condiciones climáticas y cómo se ubique el centro de altas presiones en el Pacífico. Si se desplaza muy al sur, podríamos tener problemas en el extremo sureste de Chiloé", estableció.

Aquí es donde el efecto climático interviene. "Cuando hay condiciones muy benignas, los vientos del norte tienden a desaparecer y comienza a haber muchos más vientos del sur y sureste, que no son intensos, pero sí persistentes. Ese viento tiende a empujar aguas del sur hacia el norte. Si esa agua tiene una floración, obviamente que la va a acumular donde no está, que sería en el sureste de Chiloé", advierte.

¿como en 2016?

Consultado si es que ese FAN podría ser similar al ocurrido en 2016, el que tuvo una mayor intensidad y extensión que anteriores episodios, Guzmán explicó que "hoy día no hay ningún dato fuerte que nos diga, con un ciento por ciento de seguridad, que vamos a tener una floración similar a esa".

Apuntó que en ese momento, el mar interior de Chiloé registraba una temperatura "a lo menos dos grados más alta".

A diferencia de las condiciones predictivas de ese año, el investigador hizo presente que el Estado dispone de la capacidad para entregar alertas en forma oportuna y confiable.

A ello sumó que la Seremi de Salud cuenta con laboratorios para evaluar la calidad de los productos del mar. Pero, apuntó que la comunidad también debe ser responsable, en cuanto a consumir sólo mariscos autorizados y respetar las prohibiciones que impone la autoridad en materia de extracción y comercialización.

En alerta

El doctor Guzmán llamó a estar alertas, ya que en la actualidad son más altas las probabilidades de identificar estas manifestaciones, "no sólo porque están ocurriendo, sino porque además se dispone a nivel regional de más capacidad para detectarlas", tanto en el Pacífico, como en el mar interior.

Apuntó que si se trata de un FAN de Alexandrium catenella, afecta a quienes consumen mariscos contaminados, ya que esa Marea Roja está vinculada a la toxina paralizante, "que a niveles muy bajos puede producir la muerte de las personas".

Añadió que la autoridad sanitaria "está siempre alerta, con información y cautelando la salud pública. Así que en ese sentido, la comunidad tiene que estar tranquila, ya que está realizándose la vigilancia que se requiere".

En los salmones

Ante la posibilidad que estas condiciones climáticas y oceanográficas deriven en un bloom de microalgas, como el que ese mismo año impactó a la industria salmonera, el doctor Guzmán lo descartó en forma categórica. "El 2016 fue un año muy excepcional, muy atípico, con características muy particulares, sólo exclusivas de ese año. Fueron el reflejo de la parte final de un (Fenómeno) Niño muy intenso. El segundo más intenso de los últimos 50 años". Estableció que esa situación se repite cada 15 a 18 años, al recordar "Niños intensos" como los de 1982-83, 1997-98 y el de 2015-16, que fue bautizado como Godzila. Por lo tanto, el científico estableció que "nada indica que debiéramos tener otro Niño con intensidades de ese tipo".