En seminario debaten sobre debilidades de ley de mascotas
TENENCIA. Microchip y perros asilvestrados son temas pendientes.
Un completo análisis respecto al contenido del reglamento de la Ley 21.020 sobre Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía se efectuó, en el Campus Puerto Montt de la Universidad San Sebastián.
En la oportunidad estuvo presente el jefe regional de la Subdere, Pablo Hernández, de cuya entidad depende el Programa Mascota Protegida que tendrá la responsabilidad de ejecutar esta iniciativa.
Junto a él participó el director de la carrera de Medicina Veterinaria de la institución universitaria, Guillermo Santibáñez, además de representantes de las policías y otros organismos, junto a estudiantes de la casa de estudios.
Santibáñez valoró la iniciativa y comentó que "tiene fortalezas al definir quiénes son los responsables respecto a algún hecho que pudiese afectar a una mascota, además de prohibir y sancionar el abandono y el maltrato. Sin embargo, hay un punto que se debe trabajar, puesto que promueve, pero no obliga al uso del microchip que permite la identificación de los animales. Ese es un punto clave que se debe mejorar puesto que pensamos que su uso debe ser obligatorio como único método de identificación". Para el académico, "otra debilidad de la ley es que no se hace cargo del problema de los perros asilvestrados y que es especialmente grave en zonas como la nuestra, por el daño que provoca al mundo rural, así como en la fauna silvestre de nuestro país".
En la ocasión se presentó a la encargada del Programa Mascota Protegida en la Región de Los Lagos, doctora María José Gajardo, ex alumna de la USS, quien habló sobre los cuidados y responsabilidades para todos quienes deciden integrar a sus vidas un animal de compañía.
Agregó que el registro se puede efectuar a través de www.registratumascota.cl o de forma presencial en el municipio correspondiente e independientemente de la forma en que se realice el registro, el municipio debe otorgar un certificado de registro al tenedor.