Secciones

Paro de Gendarmería se radicalizaría si no logran acuerdos con el Gobierno

NACIONAL. En caso de no haber avances en esas conversaciones, anuncian que hoy se adhiere el personal de traslado de imputados a los tribunales.
E-mail Compartir

A su segundo día de movilización, se enfrentan hoy los 843 funcionarios de Gendarmería de la Región de Los Lagos, que están adheridos a un paro nacional indefinido (ver página 11), al no prosperar las negociaciones con el Gobierno.

Los uniformados presentaron un petitorio de 11 puntos, que -entre otros- exige un mejoramiento de la carrera funcionaria, incentivo al retiro, así como aumentar la planta del personal. A ello suman no ser incluidos en el plan del Presidente Sebastián Piñera, para aumentar de 30 a 35 años los años de carrera de los funcionarios de las Fuerzas Armadas.

A nivel local, la movilización de ayer consideró dejar sin atención los Centros de Reinserción Social (CRS) de Castro, Osorno y Puerto Montt (sector Chin-Chín), donde se controla a condenados en medio libre con libertad vigilada o quienes gocen de medidas alternativas, como libertad condicional y control de brazalete, según expuso José Miguel Muñoz, presidente de la Asociación de Gendarmes, Técnicos y Profesionales de la Región de Los Lagos, quien argumentó que "todo paro empieza de menos a más".

A ello se sumó una jornada de reflexión en el Complejo Penitenciario de Alto Bonito en Puerto Montt, lo que -aseguró- se repitió en el resto de las unidades penales de la región.

Descartó que dejen de atender visitas, ya que -según consideró- es un "legítimo derecho de quienes están privados de libertad". A ello sumó que también resguardan el estado de salud de esos internos.

Muñoz adelantó que esta expresión de protesta irá escalando, conforme pasen los días, sin tener una respuesta satisfactoria de parte del Ejecutivo. Por eso, adelantó que para hoy esperan radicalizar su descontento, a menos que autoridades de Gobierno retomen las conversaciones con el gremio.

"Por hoy (ayer) está funcionando la Unidad de Servicios Especiales Penitenciarios, que incluye el traslado de imputados. Si no hay una respuesta favorable, también se va a plegar al paro, por lo que se está evaluando el traslado de imputados a tribunales", reconoció.

Manifestación pacífica

Sobre el efecto de este paro en la región, el intendente Harry Jürgensen afirmó ayer al mediodía que "la atención de Gendarmería ha sido normal".

Remarcó que esta manifestación no ha desatendido los centros penitenciarios, por lo que la consideró como "pacífica", pero que una solución debe surgir desde el nivel central.

Jürgensen especificó que hasta ayer se garantizaba tanto la seguridad de esos recintos, así como el traslado de los reos a tribunales, lo que se había mantenido sin efectos.

meses se han extendido las conversaciones de los gremios de Gendarmería con el Gobierno. 4

Transporte público se suma a reclamos por los hoyos en las calles

PROBLEMAS. Abogado penalista dijo que en caso de accidente, lesiones o daño provocados por los eventos, le cabe responsabilidades a tres entidades públicas.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Daños en los vehículos y riesgo de accidentes, es lo que mencionaron los choferes del transporte público de pasajeros de Puerto Montt, al referirse a la gran cantidad de hoyos que presentan las calles de la ciudad, algunos históricos, que pese a los reclamos y publicaciones no han tenido solución.

La gran cantidad de eventos son recurrentes, no sólo en la parte alta de la ciudad, sino que también en el centro. Uno de los ejemplos es la esquina de las calles O'Higgins con Urmeneta.

Para Valeria Argel, dirigenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Reloncaví, en esta problemática se conjugan varios aspectos.

Uno de ellos -señaló- es la falta de compromiso de algunas autoridades para buscar solución a estos inconvenientes. "Se citó a una reunión en el Serviu con los dirigentes y el seremi de Transportes (Nicolás Céspedes) y uno de los temas era el problema de calle Ecuador, pero el señor seremi de Transportes no llegó", comentó.

La vía que permite acceder al recinto portuario a Angelmó y alrededores, es una de las más dañadas en la ciudad.

Aumentando

Juan Carlos Barría, chofer de taxi colectivo, dijo que existe cansancio, porque se reclama demasiado y las soluciones son nulas.

Barría explicó que las calzadas están completamente rotas, como en calle Magallanes con avenida Parque Industrial. "Quienes no conocen de ese bache, que lleva muchos años, presentan problemas con sus vehículos, porque el golpe es tan fuerte que siempre algo queda mal", aseguró.

El conductor dijo que su taxi colectivo siempre ha evidenciado problemas, desde neumáticos pinchados a roturas inesperadas y falla mecánica.

"Todos los colegas hemos presentado alguna dificultad o un simple malestar, pero el problema es que cada día la cantidad de baches en las calles van aumentando, y las soluciones no se ven. Seguramente están esperando que salgamos a protestar o algo así, porque ahora todo se consigue de esa forma", añadió.

Roberto Jara, conductor de microbuses del recorrido Mirasol, señaló que tienen identificadas las imperfecciones en las calzadas, especialmente en Pichi Pelluco, en calle Santa Inés en Techo Para Todos y en Los Notros con Puerto Lara en Mirasol.

"Para qué hablar del enorme desnivel de calle Egaña, que lleva años y que pese a los reclamos no se ha reparado", acotó.

Para Jara, la idea es estar atento a las condiciones y estado de la calle. "Todo ello es un riesgo para nuestros vehículos, pero especialmente para los automóviles, que sufren más", comentó.

Municipalidad

De acuerdo al abogado Juan Cristóbal Grünwald, existe una pugna histórica entre los municipios, el Serviu y los gobiernos regionales, en deslindar responsabilidades frente a hechos relacionados con el mal estado de las calles.

-¿Quién o qué organismo es responsable en caso de un accidente por estas imperfecciones en las vías?

-La jurisprudencia ha determinado que si bien ni el Serviu ni el Gobierno Regional pueden desligarse absolutamente de esta responsabilidad, ni del perjuicio que ello provoca, es en última instancia la Municipalidad la principal responsable por los perjuicios que se provoquen, tanto por el mal estado de la vía pública como la inadecuada señalización de los eventos de reparación de calzada o vereda en mal estado.

Grünwald explicó que en caso que una persona afectada inicie acciones legales, de acuerdo a la jurisprudencia, esta debe ser contra la Municipalidad, haciendo responsable de forma solidaria al Serviu o al Gobierno Regional.

¿Qué pasa si se trata de un delito?

De acuerdo al abogado Grünwald, en caso de muerte o lesiones graves, "habría que determinar qué funcionario no señalizó, quién fue el responsable final de esa obra que causó una lesión o muerte de una persona; sin perjuicio que el civil puede ser la persona responsable, la Municipalidad, el gobierno regional o el Serviu".

centímetros de profundidad registra la imperfección en la calzada de calle Egaña. 15