Secciones

Jefe de Zona de Carabineros llamó a la responsabilidad de los conductores

E-mail Compartir

Un llamado a la responsabilidad de los conductores, hizo el general Rodrigo Cádiz, jefe de la Décima Zona de Carabineros Los Lagos, al presentar un balance de los procedimientos que tuvieron lugar durante el pasado fin de semana largo.

El general Cádiz mencionó el caso de un fallecido, en un accidente de tránsito ocurrido el miércoles en la mañana en la comuna de San Pablo, Provincia de Osorno.

Sin embargo, no consideró el deceso de un peatón, quien el sábado en la tarde fue atropellado por un bus, en el sector Piedra Azul, Carretera Austral.

El jefe de Zona dijo estar preocupado, ya que en materia de fiscalización, a igual fecha de 2016, hubo un aumento de 36 a 41 casos de conductores sorprendidos manejando tras haber bebido alcohol.


SAG entrega más de $ 1.300 millones para recuperar suelos y praderas

Más de $ 1.300 millones para recuperar suelos destinados a la producción agropecuaria, entregará el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) a los agricultores de la región, seleccionados en el Programa de Recuperación de Suelos Degradados.

Luis Alfredo Paredes, director regional subrogante del SAG, dijo que favorecerán a 741 productores y que con esos recursos recuperarán unas 11.314 hectáreas, lo que impactará en la producción láctea, cárnica y de cultivos.

Paredes subrayó que la calidad del suelo y de la pradera son la base para la alimentación del ganado: "Por eso estos recursos van en directo apoyo de la producción agropecuaria y de los agricultores, de tal modo que, con los planes de manejo predial, puedan incrementar ese rendimiento".


Bernales se reunió con Dalai Lama para implementar iniciativa educativa en Puerto Montt

Una conversación sostuvo el diputado Alejandro Bernales, del Partido Liberal, con el líder espiritual tibetano, Dalai Lama, en un viaje realizado a la India junto a sus pares Vlado Mirosevic (PL), Tomás Hirsch (PH) y tres profesores de Arica.

En el encuentro, realizado en el monasterio de Mcleod Ganj, en el Himalaya, el parlamentario conoció en primera persona el "currículum de la felicidad", una disciplina de enseñanza que busca transmitir la alegría a las aulas y hacer que los estudiantes desarrollen capacidades como la empatía o la conciencia en sí mismo.

Para Bernales, el objetivo de la reunión fue poder implementar este proyecto en la zona. "Nos interesa traer esa mirada a la región y creemos que es posible por el interés de los profesores que nos han contactado. Hay profesionales de la educación motivados e interesados en incluir en sus materias conceptos como la fraternidad y la compasión. Lo fundamental es formar personas que busquen la felicidad", explica.

El diputado indica que la ejecución de este modelo en la región es posible, debido a la innovación en las mallas formales que realizan algunos jardines y salas cunas.

Bernales visitó tres establecimientos educacionales para conocer en la práctica la implementación de la iniciativa. "En las escuelas vimos donde los pequeños lamas (maestros) aprenden cuatro idiomas, tienen clases de filosofía y actividades que buscan fomentar el bienestar interior y la felicidad de los alumnos", afirma.

Falta de infraestructura de aguas lluvia paraliza 60 proyectos habitacionales

INVERSIÓN. Como consecuencia de decisión de Essal, que suspendió solicitudes de ampliación territorial para Los Ríos y Los Lagos. Piden intervención del Estado.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Al menos 60 proyectos para construir viviendas sociales, están paralizados en las regiones de Los Ríos y de Los Lagos, luego que en septiembre pasado la Empresa de Servicios Sanitarios de Los Lagos (Essal), anunciara que suspendía la atención de requerimientos de ampliación territorial en 33 ciudades de ambas regiones, que conforman su radio operacional.

De esa cantidad, 45 propuestas se esperaba desarrollar en Los Lagos, en materia de viviendas sociales y económicas; así como edificaciones de otros usos habitacionales.

En total, esas 60 iniciativas representan una inversión de 100 mil millones de pesos. Asimismo, esa paralización condiciona la apertura de seis mil nuevos empleos, según estima Fernando González, presidente de la delegación Puerto Montt de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

Por ello es que el dirigente gremial pidió la intervención de autoridades y de parlamentarios de la zona, para abordar este problema que -según aseguró- "afecta a todos los sectores productivos, en especial, al cumplimiento de metas de los programas habitacionales del Minvu (Ministerio de la Vivienda y Urbanismo), poniendo en riesgo el sueño de la casa propia de miles de familias de nuestra región".

Aguas lluvia

Desde Essal reconocen que tal situación "supone un freno al desarrollo, tal como ha advertido la Cámara Chilena de la Construcción".

Explican que el problema surge a partir de la incorporación de napas y aguas lluvia a la red de alcantarillado, lo que impacta en la capacidad de infraestructura de la empresa. Especifican que como "no existen o son insuficientes" las instalaciones del Estado para conducir esas aguas, escurren superficialmente y se incorporan a sus ductos, para mezclarse con aguas servidas, "lo que provoca -en muchos casos- el colapso de los sistemas de alcantarillado, evacuando las aguas mixtas a la vía pública o en cuerpos de agua".

Anticipan que su decisión se mantendrá "en tanto persista el grave problema asociado a la falta de gestión de aguas lluvia por parte del Estado".

Intervención estatal

El presidente local de la CChC apunta que el pausado ritmo de gasto público condiciona una salida a este escollo.

Como gremio, sugieren al gobierno y a parlamentarios revisar la Ley 19.525, para propiciar "modelos de gestión e inversión público-privada que permita acelerar la inversión y resolver en un mediano plazo este gran problema".

Para encontrar soluciones en el corto plazo a los proyectos paralizados, González también propone crear un comité de crisis interministerial, que sume a la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), autoridades regionales y a Essal.

En ello coincide esa compañía y apunta a un acuerdo público-privado, en el que el Estado asuma la gestión integral de las aguas lluvia y su infraestructura; y que se permita a las sanitarias incorporar obras de seguridad, como la ampliación de la infraestructura de alcantarillado y tratamiento, "de manera de reducir el uso de los aliviaderos de emergencia".

Tema trascendental

El intendente Harry Jürgensen admitió que una definición al problema "pasa por inversiones públicas", ya que se recurre a esas alternativas como una solución provisoria.

"Eso significa abrir una llave de aguas servidas, lo que termina contaminando nuestras cuencas de ríos y lagos. Ese es un tema que tenemos estudiado muy profundamente; es un tema heredado de décadas, que se hace necesario resolver, porque efectivamente implica inversión pública", reiteró.

La máxima autoridad regional apuntó que esa proposición es considerada en el plan de gobierno, "como un tema trascendental de la región".

Gestiones de Essal y del Gobierno Regional

Reuniones con las más altas autoridades de Essal, reconoció el intendente Harry Jürgensen, "para buscar soluciones y espacios. Porque no podemos detener el crecimiento urbanístico y la construcción de viviendas sociales. Eso hay que resolverlo sí o sí", enfatizó. El jefe regional dijo que la compañía tiene previsto ejecutar un plan de inversión y que como Gobierno formaron una mesa en la que participan Obras Públicas y Vivienda, "para ir viendo caso a caso, y que no se entrabe el desarrollo de distintos proyectos, especialmente los relacionados al desarrollo habitacional".

millones es la inversión estimada por la CChC que se está deteniendo, para ejecutar 60 proyectos habitacionales en dos regiones. $ 100.000

años estima la CChC que tardará el Estado en resolver estos problemas, de acuerdo al actual ritmo de la inversión pública. 25