Secciones

A Chiloé hizo su gira anual la Orquesta del San Javier

CULTURA. Alumnos y profesores destacan los valores que aporta este tipo de actividad haciendo música.
E-mail Compartir

Redacción

Una gran experiencia, coincidieron alumnos y profesores, fue la gira anual de la Orquesta Latinoamericana del Colegio San Francisco Javier de Puerto Montt, que se presentó en dos funciones en Castro, la capital de la Provincia de Chiloé.

Treinta y ocho alumnos componen la orquesta que reúne instrumentos tradicionales de la música clásica, como violines, violas, chelos y flauta traversa; y, los característicos de la música latinoamericana, como quena, charango, cuatro o zampoña, entre otros.

"Pero además tiene la particularidad que en repertorio tratamos de introducir sonidos andinos en algunos temas", explica el profesor Héctor Rosas, quien dirige el Departamento de Música del colegio y la orquesta.

"Todas las partituras con que trabajamos son arreglos que hacen los profesores del colegio, que tiene además el sentido de adecuarlos a las posibilidades de los niños, y un poquito más", agrega Natalia Hidalgo, profesora de Violín.

"Una experiencia única", resume Diego Cárdenas (18), alumno que este año egresa de cuarto medio y que aunque quiere estudiar Ingeniería Civil, pretende seguir ligado a la música "para toda la vida".

"Es un arma transformadora de la gente, de la sociedad y del mundo. Nos permite desarrollar talentos, valores más que nada, la perseverancia, darte cuenta de la diversidad y compartirla", detalla.

"El trabajo de la orquesta, "que es duro, exigente", remarca Rosas, obliga además a laborar en equipo, "que es la esencia de una orquesta", y refuerza valores, "porque se generan lazos de amistad, de compañerismo. Es una atmósfera muy bonita", agrega Diego.

Respecto de la "retención" en la orquesta, considerando que los niños tienen tanta entretención a su alrededor, los profesores coinciden en que es alta. Cuando llegan a la orquesta, pocos se van y la mayoría parte cuando salen de cuarto medio. Antes, si hay deserción se produce entre 7° Básico y Primero medio. "Aunque en este colegio tenemos la ventaja de que como los niños parten desde muy chiquititos, cuando llegan a la orquesta saben lo que quieren", explica la profesora Hidalgo.

Hoy presentan libro "Lo llamaban comandante Pepe"

HISTORIA. La novela se refiere a los acontecimientos ocurridos en Panguipulli en los años 70.
E-mail Compartir

En el marco de la Feria del Libro que se está desarrollando en Puerto Montt, esta tarde será presentado el libro "Lo llamaban Comandante Pepe" de Rubén González.

Esta novela -publicada por Ediciones Eutopía de Santiago- se refiere a los acontecimientos ocurridos en la zona cordillerana de Panguipulli en los años 70, a partir de las tomas de fundos ocurridas en aquellos años, hechos que condujeron a la formación del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli.

Consultado el autor acerca de la génesis de esta novela relató que "en el país existen algunos personajes de los que se habló y se habla desde hace varias décadas. Uno de ellos es Gregorio Liendo Vera, ex estudiante universitario convertido en líder de los trabajadores madereros, cuyas acciones lo convirtieron en un personaje singular".

El escritor cuenta que "un personaje como Gregorio Liendo se torna atractivo desde el punto de vista literario, agregando también que en torno a él se desarrolló una leyenda en la que conviven aspectos reales y ficticios. Y sumados todos estos elementos lo que concluí es que allí había una historia que narrar desde la literatura".

En otro aspecto, referente a la relación que habría entre el personaje y el escenario en el cual se desarrolla la novela, Rubén González Lefno explica que "considero que no existe personaje sin escenario ni contexto, o sea no es posible concebir al "Comandante Pepe" sin las montañas de Panguipulli y, al mismo tiempo, no es posible imaginar tales montañas, lagos, ríos, fundos, habitantes y trabajadores; sin considerar los enormes levantamientos ocurridos y la figura de Gregorio Liendo en tales acontecimientos. O sea, la relación social, humana, política e histórica es imposible explicarla sin aquella simbiosis. Una parte nutre a la otra".

La presentación de "Lo llamaban Comandante Pepe" se realizará hoy lunes a las 16.30 horas en la Feria del Libro de Puerto Montt, la que se desarrolla en el segundo piso del Arena.