Secciones

ONG elabora anidaderas para albergar a aves rapaces que controlan el hanta

PUYEHUE. Producto del alto número de casos de virus hanta por la presencia del ratón colilargo en Santa Elvira, se creó un proyecto que busca el retorno de las aves y logren controlar al vector.
E-mail Compartir

Marcelo Monsalves

La Organización No Gubernamental (ONG) Madre Monte se encuentra realizando desde abril de este año en el sector de Santa Elvira, Puyehue, un novedoso proyecto adjudicado gracias al Fondo de Protección Ambiental (FPA), que será de gran utilidad para los vecinos de esta zona ubicada a unos 80 kilómetros de Osorno.

La iniciativa que lleva por nombre "Implementación de Sistema de Control Natural de Roedores como medida de prevención de Hantavirosis", tiene como principal propósito que retornen al lugar diferentes aves rapaces que habían abandonado el sector por diferentes circunstancias, para que así puedan controlar de forma natural al ratón colilargo, el cual es portador de virus hanta.

Esto, producto de que en dicha zona rural se han registrado durante el último tiempo varios casos de dicha enfermedad que en algunos casos puede llegar a ser mortal.

El proyecto que es desarrollado en conjunto con la Comunidad Indígena Mawidanche busca elaborar un número determinado de casas o nidaderas, emplazarlas en árboles de gran edad y a una altura importante para que así las aves puedan habitar en el lugar y posteriormente reducir el número de roedores en dicha zona.

Iniciativa

La ONG Madre Monte que lleva operando desde el 2016 en la provincia, está formada por jóvenes -voluntarios y profesionales- cuya misión es buscar la conservación y preservación del medio ambiente y del entorno.

En abril de este año se adjudicaron el proyecto gracias al Fondo de Protección Ambiental del Ministerio de Medioambiente, idea que nació luego que miembros de la ONG identificaran la problemática de contagio en Santa Elvira, como también la no presencia de aves rapaces que combatan a los roedores.

César Durán, secretario de la entidad, explicó que "esto sale a luz ya que hemos tenido fallecimientos de vecinos por causas del virus hanta en el sector de Santa Elvira. Vimos esa problemática, vimos que junto con ello está la escasez de aves rapaces que controlan en forma natural a los vectores del virus hanta, que en este caso es el ratón de cola larga (Oligoryzomys longicaudatus)".

El miembro de la ONG asegura que hace un par de años era común ver habitando el sector a aves como chunchos, lechuzas blancas, concones y cernícalos y que producto de la intervención humana y la deforestación han ido dejando el lugar de forma paulatina.

"La no presencia de sus controles naturales nos llevó a pensar en cómo podemos volver a atraerlas. Nos pillamos con que hay una deforestación en el sector y que eliminó estos árboles maduros, ya que cuando se desprendía una rama generaba un hoyo y en ese hoyo de forma natural llegaban las aves, nidificaban y se seguían multiplicando", dice.

Nidaderas

Las nidaderas o casas son elaboradas por los mismos voluntarios de la agrupación, los cuales actualmente ya han construido más de 40 refugios que han sido colocados en los árboles del sector Santa Elvira.

"Las nidaderas van a tener todas las condiciones necesarias para que las aves reconozcan ahí un espacio en donde poder nidificar y volverse a multiplicar, esperamos que se puedan sentir en su hábitat y retornen, porque puede ser que no les gusten y se vayan", agrega Durán.

Para instalarlas, la ONG necesitó de la ayuda de Unidad y Búsqueda de Rescate de Osorno (UBRO), los cuales con personal capacitado y diferentes implementos, colaboraron con esta noble causa.

"Ojalá vuelvan a nidificar en puntos cercanos a la población y de esta forma poder controlar a los ratones que están en la periferia de las escuelas y centros comunitarios. Tenemos bien adelantado el proyecto, llevamos un 75% de ejecución y en las próximas semanas tendremos una jornada de construcción de más nidaderas, en el local "Oso Yogui" de Osorno, por lo que invitamos a la gente a que se sume ya que siempre necesitamos voluntarios", expresó el secretario.

Futuro

Madre Monte espera que luego de la ejecución de este proyecto, poder intervenir otros sectores de la comuna de Puyehue que también se han visto afectados por esta problemática.

"Creemos que podemos ampliarnos hacia el Parque Nacional Puyehue, el sector Las Parras, Pulelfu, Valle El Encanto, entre otros lugares. Para eso estamos asociados con Conaf, la Autoridad Sanitaria y el Laboratorio de Ecología de la Universidad de Los Lagos", enfatiza Durán.

Por su parte Sebastián Soto, presidente de la ONG, señaló que además "se han hecho charlas de biodiversidad y de prevención de virus hanta hacia los niños de la Escuela de Santa Elvira en Puyehue y se van a realizar charlas de protección contra el hanta por parte de Conaf, ONG, Autoridad Sanitaria a la comunidad del sector".

Alimentación y mitos

Para poder atraer a las aves, desde la ONG explican que no las pueden incentivar con ningún tipo de alimento ya que aquello no da resultados.

Además añaden que las aves no sólo abandonaron el lugar por la deforestación e intervención ya que en algunas ocasiones eran atacadas por los mismos seres humanos.

"La intervención humana provocó que emigraran hacia bosques más profundos en donde aún hay árboles adultos que le generan su hábitat. Hay personas que cuando ven a estas aves empiezan a tirarles piedras o palos, ya que algunos piensan que son sinónimo de brujería o que si te topas con alguna vas a tener mala suerte, entre otras cosas", manifestó Durán.

"La no presencia de sus controles naturales nos llevó a pensar en como poder volver a atraerlas".

César Durán, Secretario de Madre Monte"

nidaderas ya se han instalado en el sector de Santa Elvira en la comuna de Puyehue. 40

de ejecución mantiene actualmente el proyecto de la ONG Madre Monte. 75%