Secciones

Gobierno Regional reconoce que no podrá financiar convenio con Ministerio de Salud

INFRAESTRUCTURA. Intendente reveló que valores de proyectos no están actualizados y que el aporte comprometido no será suficiente. Llevará a Santiago una propuesta de solución.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

La necesidad de modificar el convenio de programación de inversiones entre el Gobierno Regional (Gore) de Los Lagos y el Ministerio de Salud (Minsal), que pretende financiar proyectos en infraestructura hospitalaria entre 2014 y 2022, quedó en evidencia luego de un análisis presupuestario realizado a ese documento.

Tras ese estudio, se logró concluir que los recursos asignados a esas iniciativas no están actualizados, por lo que será necesario una revaluación, lo que además implicará elevar los montos de participación comprometidos del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Según determinó el intendente Harry Jürgensen, el Gore concurre en ese convenio con el compromiso de aportar sistemáticamente recursos por un total del 27 % del costo de cada proyecto; mientras que el Minsal participa con el 63 % restante.

Para financiar ese convenio, el Consejo Regional (Core) habría considerado destinar un 9% del presupuesto regional anual. De acuerdo al intendente, ese monto hoy supera el 17% y advierte que en el corto plazo, podría llegar a demandar el 40% de las vías de financiamiento regional.

Jürgensen se niega a llegar a ese nivel de gasto. "Es imposible. El FNDR no tiene un 40% para disponer libremente. Porque habría que borrar los proyectos Fril (Fondo Regional de Inversión Local), el 2 % (de la Cultura y el Deporte) y todos los otros programas", afirmó.

Nuevos valores

El jefe regional aseguró que ha revisado ese convenio, que tiene una cifra inicial de 290 mil millones de pesos, los que respaldan económicamente la construcción de esas obras, en un plazo de 8 años. Pero, Jürgensen reveló que no existen diseños ni proyectos asociados a esas iniciativas de inversión.

"Y, sin embargo, tienen un valor determinado, no como la consecuencia del diseño de una obra a realizar. No sé cómo lo midieron. Tengo ahí un montón de Cesfam, que valen exactamente igual, en distintos lugares. Pero, las condiciones son distintas entre uno y otro lugar", expuso.

Otro aspecto que despertó su atención, surgió al aplicar valores actualizados sólo a lo que se está construyendo hoy día, lo que fijó una proyección de financiamiento por sobre los 500 mil millones de pesos comprometidos.

"Y al valorar la lista de iniciativas futuras, aún sin ejecutar, podría escalar esto cercano a más de 900 mil millones de pesos. O sea, estamos hablando de casi cuadruplicar un valor nominal", dijo alarmado.

Negociar una salida

Ante esa condición, el intendente aseguró que se ve obligado a negociar, para buscar una alternativa de solución a ese problema.

Estima que "lo más prudente no es empezar a eliminar proyectos, sino que conversar, postergar y extender en el tiempo este convenio, para dar la posibilidad de abordar todas estas iniciativas, que realmente son importantes", admitió.

La propuesta de Jürgensen es extender este acuerdo por otros cuatro años.

Ese fue el planteamiento que expuso al subsecretario de Redes Asistenciales, Luis Castillo, quien el martes pasado estuvo en Puerto Montt. El mismo ofrecimiento espera ratificar ante el Ministerio de Salud, durante un viaje a Santiago que tiene programado para la próxima semana.

Una definición en este sentido -aventuró- dependerá de la mirada de política pública del Minsal. "Porque si la negociación es mantener los plazos y los proyectos, el Core debería disminuir su aporte a la mitad; pero, si es aumentar los plazos, podríamos mantener los actuales porcentajes", avisó.

Nuevo Plan Maestro de Aguas Lluvia favorecerá la inversión inmobiliaria

PUERTO MONTT. Seremi de Obras Públicas dijo que extenderán su radio para diseñar colectores primarios y secundarios, para desarrollar el plan de ciudad.
E-mail Compartir

El Plan Maestro de Aguas Lluvia de Puerto Montt está vigente y en etapa de ampliación, aseguró James Fry, seremi de Obras Públicas.

La autoridad dio cuenta del estado de ese instrumento de planificación urbana, al ser consultado por las declaraciones de Fernando González, presidente de la sede local de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), quien reveló que la ausencia de ese programa, así como la falta de actualización de planes reguladores comunales, entorpecen la inversión inmobiliaria y el crecimiento de la capital regional.

Con motivo de la reciente presentación de una propuesta de inversión en infraestructura urbana, a través de un convenio entre el Gobierno Regional y los ministerios de Obras Públicas, de Transportes y de la Vivienda, el seremi Fry destacó que la actualización de ese plan está considerado en esa propuesta que demanda más de $ 29 mil millones.

"Si bien tenemos vigente (aprobado) un plan maestro de aguas lluvia en Puerto Montt, estamos en este convenio de plan ciudad, y estamos extendiendo el radio, para empezar a diseñar cuáles van a ser los colectores primarios y secundarios, que son de tutela de los ministerios de Obras Públicas y de la Vivienda y Urbanismo, respectivamente, para que permitamos seguir avanzando con proyectos inmobiliarios, que se están incorporando a los de colectores de aguas lluvia", expuso Fry.

Hizo notar que para ampliar esa red, es necesaria una fuerte inyección de recursos, "pero hoy estamos visualizando incorporar el de Puerto Montt en este plan ciudad". A modo de ejemplo, citó el colector que va desde la Ruta 5 hacia el sector de Mirasol, con una inversión cercana a los $3.500 millones y que es ejecutado con la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH).

Puntualizó que han acordado con la CChC, para que los proyectos inmobiliarios incorporen la red secundaria de aguas lluvia, y "de alguna manera puedan conectarse a la red primaria que tiene la DOH, para así ir desarrollando el plan de la ciudad".

Comité de crisis

Al conocer que el plan de aguas lluvia está considerado en ese convenio de inversión, el presidente local de la CChC se mostró optimista, pero reiteró sus críticas al ritmo de inversión estatal, que "ha sido muy lento". Añadió que esa situación "es crítica en ciudades del sur austral y nos está pasando la cuenta", ya que condiciona y relentiza el desarrollo, así como el crecimiento armónico y sustentable de esas urbes.

González apuntó que de acuerdo al ritmo de la inversión estatal, "en 26 años habremos resuelto este problema".

Para avanzar en esta materia, el timonel de la Construcción propuso crear un "comité de crisis interministerial", con participación de autoridades regionales y de la empresa privada, que permita "destrabar la aprobación de los planes maestros de aguas lluvia que están en la Contraloría".

Sumó que es necesario revisar la ley sanitaria y crear mecanismos para que la empresa privada se pueda hacer cargo de esa inversión, como sucede con la distribución de agua potable y servicios sanitarios.

"Todo esto para revertir la situación actual, que tiene a más de 60 proyectos paralizados en las regiones de Los Ríos y de Los Lagos, con altos montos de inversión que y que ponen en jaque la contratación de más de seis mil trabajadores", comentó.