Secciones

Iniciativa pretende ayudar a mil 128 niños que están en pobreza

NIÑOS PRIMERO. Fundación presentó su programa de educación inicial, que busca reducir la brecha en los menores más vulnerables. Iniciativa es del gobierno.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Se trata de las niñas y niños nacidos en 2016 en la Provincia de Llanquihue y que corresponden al 19,9 por ciento del total de nacimientos en las nueve comunas que componen esta zona en la Región de Los Lagos.

Mil 128 niños en situación de pobreza serán parte del programa de educación inicial de la fundación Niños Primero, en el marco del programa del gobierno que busca fomentar la unión familiar, evitando de esa forma que los menores sean internados en centros del Sename.

Fue en la primera convención por la infancia en la Provincia de Llanquihue, en que se dieron a conocer estas iniciativas, en las que participa la fundación Niños Primero. La organización trabaja desde el año 2015 implementado el programa de Estados Unidos llamado Parent Child. Este considera que los padres son claves en el desarrollo temprano de los niños y niñas.

Clave

La directora ejecutiva de la fundación Anne Traub - abogada oriunda de la Provincia de Llanquihue- presentó en la convención una ponencia sobre los modelos de educación inicial, como el "Padre Hijo en Casa" y "Padre Hijo en Residencia", los que buscan trabajar las habilidades cognitivas y socioemocionales de niños y niñas de 2 a 6 años que se sitúan en contextos vulnerables.

"Fortalecer el vínculo padre e hijo durante la etapa de primera infancia es clave por el rol afectivo y educativo que tienen los padres, pero además es vital para que los niños puedan desarrollarse en el futuro. Por ello, el llamado es que los empresarios de la zona se sumen a esta causa y juntos podamos cambiar el panorama de los más de mil niños que están en condiciones de vulnerabilidad en la Provincia de Llanquihue", señaló Anne Traub.

En la región, fundación Niños Primero trabaja, desde el mes de julio, con 25 familias de Nueva Braunau, sector Casino Viejo y Puerto Chico en Puerto Varas, quienes conforman la primera generación en la región. Para el 2019 esperan seguir fortaleciendo su presencia en la zona, para lo que ya tienen establecido comenzar a aplicar su modelo Parent Child en 100 familias de la Provincia de Llanquihue.

-¿Cuál es la modalidad de esta labor con los niños?

-La convención mundial del niño es enfática en que el mejor lugar en el que pueden estar los niños, en la medida de lo posible, es en sus casas.

Se hace con habilidades parentales, fortaleciendo la relación padres e hijos, ayudando a los papás, porque sin dudas ellos vienen de contexto muy vulnerables, difíciles, vienen de contexto de abandono, de carencia y pobreza. Nadie es malo con sus hijos porque quiere ser malo, estos niños llegan a institucionalizarse por lo que les toca en la vida, por lo que les pasó a sus padres y entonces nosotros como sociedad, como fundaciones, Estado y todos los que quieran sumarse, apoyamos a las familias y la ponemos en el centro. Y hacemos que los padres y los hijos fomenten sus vínculos y articulen bien la relación padre e hijo, sin duda, el retorno de los niños a sus hogares será el mejor.

-La estimulación debe ser temprana en los niños. ¿Cómo se llega a ello?

-Vamos dos veces a la semana durante dos años a trabajar a la casa de los niños, donde trabajamos con ellos, la mamá y la monitora de la fundación. Este trío se mantiene por 24 meses y de esa forma se entrega educación, ayudando para que la familia se fortalezca, se revincule con la red pública, tome las necesidades y se hagan cargo, pero trabajamos fuertemente los lazos y vinculación padre e hijo, que es fundamental.

La deuda histórica que el país mantiene con las niñas y niños

E-mail Compartir

Para mejorar el acceso y el nivel de educación de los niños y niñas en Chile, lo primero es escucharlos, de acuerdo a la subsecretaria de la Niñez, Carol Bown, quienes estuvo en la zona en la primera convención de la infancia de la Provincia de Llanquihue.

Bown dijo que para ello se está trabajando en cada una de las comunas, para crear los Consejos Comunales y de esa forma poder escuchar a los niños. "Estamos desarrollando una política pública que viene desde el gobierno anterior, que ha sido una decisión ante una realidad triste de la cual nos hemos hecho cargo y como ha dicho el Presidente (Sebastián Piñera) estamos asumiendo una deuda que tenemos como país con los niños, pero además nos hacemos cargo de la prevención y promoción; es decir, que los niños sepan cuáles son sus derechos y que ellos lo sepan,y participemos", expuso.

La autoridad ministerial se refirió a la implementación de las oficinas locales de la niñez, que será una instancia amigable, que acogerá a las familias ante una situación de sospecha de vulneración que esté afectando a un niño y de ese modo acercarse a través de esta institucionalidad para entregar orientación y apoyo. Por ejemplo, señaló que se evitará que un hermano o un niño tengan que llamar a Carabineros, para hacer la denuncia ante la comisión de un delito, ya que es una situación compleja y muy dura para quien denuncia.

Otros de los aspectos que abordó Carol Bown, es la de flexibilizar la política pública ante los migrantes y antes las distintas realidades culturales existentes en el país. "Tenemos deserción escolar a los 15 años en la Región de la Araucanía de niños que se van hacer machi o en el caso de las familias haitianas, que tienen una forma de crianza más participativa y comunitaria; para ellos, dejar su hijo con una vecina no es algo que esté mal", adujo. Uno de los resultados que arrojó la Encuesta Casen es que se han duplicado los hogares monoparentales. "Necesitamos ayudar a esas familias que tiene más dificultades y entregar las herramientas necesarias, para que puedan fortalecer su rol protector de los niños".

Se consideran las nueve comunas

E-mail Compartir

Puerto Montt y Puerto Varas tienen la mayor cantidad de niños, que son y serán intervenidos en el programa ideado por la fundación Niños Primero. En la capital regional, se consideran 680 niños, mientras que en la comuna lacustre, 123. En Calbuco son 94 niños y niñas, en Cochamó 11, en Fresia 34, Frutillar 51, Llanquihue 48, Los Muermos 47 y Maullín 40 niños y niñas. "Esta es la cara para derrotar la pobreza, y para ello se necesita la salud y la educación. Lo primero está controlado y en educación debe haber estimulación temprana, y empoderar a los padres en su rol", manifestó Anne Traub.