Secciones

Amplia asistencia tuvo encuentro intercomunal en defensa del Río Maullín

MOVIMIENTO. Actores sociales se reunieron para aunar criterios en el rechazo a la Central Hidroeléctrica de El Gato. Municipio apunta en el daño a la biodiversidad.
E-mail Compartir

cronica@diariollanquihue.cl

Con una masiva convocatoria en el sector de La Pasada, comuna de Maullín, se desarrolló una nueva reunión efectuada por el movimiento ciudadano Río Maullín Libre, que reúne a diversas organizaciones sociales, juntas de vecinos, entre otros que defienden el normal curso de la reserva natural.

Ello debido al proyecto de construcción de una Central Hidroeléctrica de Pasada, que se ubicaría en el sector de El Gato, por la ribera norte en la comuna de Los Muermos. Dicha instalación impactaría en el normal cauce, afectando diversas áreas productivas del río, como además al patrimonio histórico, considerando que fue utilizado por la cultura de Monte Verde en Puerto Montt hace 18 mil 500 años atrás.

De esta forma, se han instalado mesas intercomunales con autoridades de Llanquihue, Puerto Varas, Puerto Montt, Los Muermos y Maullín, quienes rechazan la concreción de este proyecto hidroeléctrico.

Perjuicio

Respecto a esta mesa, el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, recalcó que está revisando esta situación en conjunto con diversas unidades del municipio. "Estamos realizando un trabajo para crear una red urbana de humedales, con la intención de defender estos recursos naturales. Ello está en el Plan Nacional por el Ministerio del Medio Ambiente, de lo cual han dicho que está priorizado", destacó.

A su vez, el edil de Maullín, Jorge Westermeier. apunta a que diversas áreas productivas de la comuna y las aledañas se verán afectadas si se aprueba el proyecto, que tiene un alto rechazo de las comunidades.

"Hemos conocido muchos antecedentes del proyecto, que dan cuenta que es un proyecto que no compatibiliza con los fines que las comunas tienen respecto al río y, lo más importante, va a generar un perjuicio medioambiental y también un perjuicio a la actividad económica que allí se realiza: la pesca artesanal, la pequeña agricultura, a quienes viven en torno al río y su cuenca, a quienes hacen turismo o practican algún tipo de deporte", recalcó.

Monte verde

Las autoridades señalan un daño en la biodiversidad que rodea al Sitio Arqueológico Monte Verde, si es aprobado esta central. "Estamos en una campaña junto con el alcalde Gervoy Paredes, el alcalde de Maullín y los demás integrantes de esta macro cuenca del Río Maullín, para declararlo Santuario de la Naturaleza", subrayó Pablo Triviño, encargado del Departamento de Medio Ambiente.

"Cualquier proyecto o intervención en el río va a afectar esta declaratoria, la biodiversidad, el patrimonio histórico cultural que tiene. Recordemos que el Río Maullín era utilizado por la comunidad monteverdina para la pesca, caza y para que la gente llegue al mar en la recolección de algas", agregó.

El subdirector de Turismo, Iván Alvarado, complementó que "esta central de paso lo que viene a hacer aquí es amenazar la biodiversidad, el flujo natural del río, que favorecen las actividades deportivas y turísticas, el avistamiento de flora y fauna; entonces, es preocupante. Lo bueno es que los vecinos y este movimiento cada vez se están informando más, para ver cuáles son las implicancias que pudiera tener un proyecto de esta envergadura en el Río Maullín".

Reflexionan sobre los derechos, desafíos y avances de la Diversidad Sexual en Pto. Montt

SALUD MUNICIPAL. Se abordaron temas regulatorios que han permitido un mayor avance en la dignidad de las personas y grupos de mayor vulneración.
E-mail Compartir

Unas 100 personas participaron en la Tercera Jornada de Reflexión en torno a la diversidad sexual, que cada año organiza Salud Municipal de Puerto Montt en el marco del Plan de Promoción. La instancia se da en un contexto de acuerdos y leyes que desde el año 2016 comienzan a avanzar en más Derechos Humanos y respeto de la diversidad sexual.

Este 2018, el foco de la Salud Municipal ha estado en la reflexión sobre los temas regulatorios, que han permitido un mayor avance en la dignidad de las personas y grupos de mayor vulneración de derechos, como Violencia contra las Mujeres, Derechos de la Infancia, Interculturalidad y respeto de la identidad de los Pueblos Originarios y Diversidad Sexual.

Todos estos marcos han presentado desafíos a la salud, como es el caso de la Interrupción del Embarazo en tres causales, hospitales y Centros de Salud Familiares interculturales, Sistema de Protección para la Infancia Chile Crece Contigo y la circular 21 del Ministerio de Salud, que instruye respetar el nombre social de las personas, independiente del que figure en su cédula de identidad.

La jornada tuvo una participación activa de los representantes de las principales organizaciones de la diversidad de la Región de los Lagos, como es el caso de José Arcos (Movilh) y Misex, y Miguel Maldonado (Mogaleth).

José Arcos, vocero de MovilH y Misex de la Región, señaló que "los principales desafíos de la homosexualidad en Chile tienen que ver con una acumulación de luchas que vienen desde los últimos 50 años, con la reinvindicación de los derechos humanos de la diversidad sexual y el reconocimiento de las personas homosexuales".

De ahí que identifica que los desafíos tienen que ver con se cumplan hoy los acuerdos firmados por la Ex Presidenta Michelle Bachelet, que se hagan válidos los pactos firmados con la Corte Interamericana por el Estado Chileno y eso tiene que ver con el Matrimonio Igualitario, la adopción homoparental y generar políticas públicas que vayan en beneficio de las poblaciones LGTBI, que han sido discriminadas por décadas y ya es hora que el Estado avance.

A nivel comunal, se requiere mayor avance en los derechos, que se incluya a las diversas organizaciones en temas propios del Municipio, Salud, etc.

Miguel Aravena Angulo, director de Salud Municipal, señaló que "hoy estamos desarrollando la Tercera Jornada de Diversidad Sexual, que nosotros planteamos en el Plan de Salud en cuanto a determinantes sociales se refiere. En esta jornada, hemos podido traer a las organizaciones principales de la región, que nos permiten capacitar a nuestros funcionarios y comunidad en temáticas de diversidad sexual".

Señala -además- que están contentos, porque hubo una alta participación y esperamos repliquen hacia los Centros de Salud, Educación y Delegaciones, lo que significan los derechos de la comunidad LGTBI.