Secciones

Alertan sobre posible retraso que afectaría al proyecto del Hospital de Puerto Varas

PREOCUPACIÓN. Subsecretario de Redes Asistenciales advirtió sobre la suspensión de los permisos de construcción en esa comuna. Intendente dijo que el caso se repite en otros centros de salud.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

La falta de una autorización para definir el trazado de las redes de agua potable, alcantarillado y aguas lluvia, podría atrasar la ejecución de obras del futuro Hospital de Puerto Varas.

Tal advertencia fue hecha por el doctor Luis Castillo, subsecretario de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud (Minsal), durante su reciente visita a Puerto Montt, ocasión en la que observó que para la elaboración del proyecto de ese recinto asistencial de mediana complejidad, es necesario contar con los permisos que otorga la Dirección General de Aguas (DGA), dependiente del Ministerio de Obras Públicas.

"Acuérdese que en Puerto Varas están suspendidas las autorizaciones de construcción, por el tema de la contaminación (de aguas servidas) del lago Llanquihue. Para construir un hospital, se necesita una autorización, que no está y que (su obtención) puede tomar mucho tiempo", enfatizó.

Castillo admitió que ello podría derivar en un atraso en la materialización del proyecto, cuyo plazo dijo ignorar, ya que "no depende de Salud" obtener esos permisos. Pero, agregó, "es una alerta, de la que hay que empezar a preocuparse, desde ya".

El subsecretario de Redes Asistenciales del Minsal sostuvo que traspasó esa inquietud al intendente Harry Jürgensen, con quien se reunió el martes de esta semana.

Agua y alcantarillado

Consultado el intendente, hizo presente que con recursos regionales, el Servicio de Salud del Reloncaví resolvió comprar el terreno para levantar ese hospital "en un lugar que no tiene accesos, ni factibilidad inmediata para los servicios de agua potable, ni de alcantarillado. Tenemos un problema, ante el diseño de un edificio, que no tiene accesos, ni los suministros que necesita".

Aún así, se mostró dispuesto a impulsar acciones para resolver esos obstáculos y abordar soluciones que vayan con el diseño, "para que el lugar tenga los servicios de todo tipo, adecuada accesibilidad y que el proyecto tenga factibilidad".

El jefe regional recordó que el financiamiento del proyecto lo contempla el convenio de programación de inversiones, suscrito en 2014, entre el Gobierno Regional de Los Lagos y el Ministerio de Salud, el que se extiende hasta el año 2022.

Apuntó que el caso de Puerto Varas no es el único, ya que similar complejidad se detectó en los hospitales de Quellón y de Ancud, en la Provincia de Chiloé, con obras adicionales en servicios, de aguas lluvia y accesibilidad "que no están contempladas".

Jürgensen advirtió que puede llegar a ocurrir que termine la construcción del hospital de Quellón "y que no pueda ser usado durante uno, dos o más años, porque no tiene resuelto el tema de los accesos, ni tratado lo de las aguas lluvia".

Dejar los estudios

Sobre el avance del proyecto de Puerto Varas, el subsecretario Castillo enfatizó que el compromiso del Gobierno y de la cartera de Salud es financiar todos los estudios preinversionales, así como adelantar el anteproyecto "y ojalá terminar el de diseño, que está avanzando, durante esta administración y que quede listo el proyecto para ser ejecutado".

Al contar con todos esos instrumentos -agregó- el hospital podría ser incorporado en el plan de inversiones del próximo Gobierno, que estaría en condiciones de dar comienzo a las primeras obras "con un anticipo pequeño".

Sin embargo, el subsecretario no descartó que en el actual período den la partida a la iniciativa, "si, por algún motivo, tenemos algún espacio presupuestario y disponemos del diseño listo en el curso de los próximos años", apuntó.

Comercio identifica los barrios donde existe una mayor ocurrencia de delitos

EN PUERTO MONTT. Se trata de sectores donde también proliferan los vendedores informales. Gobierno apoya acciones para bajar indicadores de victimización.
E-mail Compartir

Los barrios comerciales de Antonio Varas, Angelmó y avenida Presidente Ibáñez, son los lugares donde los comerciantes son el blanco predilecto de los delincuentes.

El presidente de la Cámara de Comercio de Puerto Montt, Carlos Stange, argumentó que ello se debe a que en esos espacios "prolifera el comercio informal".

Así lo enfatiza la decimoctava medición de victimización del comercio, que elaboró la Cámara Nacional de Comercio (CNC), que establece que un 63,5% de los negocios que reportan presencia de comercio ilegal en las cercanías, ha sido víctima de algún delito o falta.

Stange reconoció que el actuar de los delincuentes se ha extendido a otros sectores, ante la fuerte y constante presencia policial que se había aplicado en el perímetro central.

Inseguridad

Stange aseguró que se debe diferenciar entre quienes fueron víctimas de algún delito (51%) y la percepción de inseguridad en el barrio (32%).

Adujo que no son vinculantes ambos registros, puesto que "tenemos casos, como el de un restaurante que ha sido asaltado cuatro veces en un año, pero su propietaria no encuentra que el barrio donde funciona es inseguro".

El líder gremial apuntó que les inquieta ese 32%, ya que a diferencia de las cifras oficiales, que dan cuenta de un incremento de los servicios policiales, no ha subido la sensación de seguridad, "lo que me preocupa, porque el comercio sigue siendo muy afectado".

Apoyo del gobierno

Tras conocerse el detalle de esa encuesta aplicada en Puerto Montt, la gobernadora Leticia Oyarce convocó a una mesa de trabajo, con la participación de las policías, el Comercio y organismos públicos.

En la ocasión, se acordó destinar una mayor presencia de efectivos de Carabineros y disponer de un retén móvil, para atender denuncias de los afectados, ya que esa información permite identificar los lugares donde están operando esos ladrones y asaltantes.

Al respecto, el intendente Harry Jürgensen comentó que "todo nuestro trabajo en seguridad está apuntando a que baje esa sensación de inseguridad y la tasa de victimización", que según la CNC, tuvo un incremento interanual de 15 puntos porcentuales (pp.).

El jefe regional afirmó que están apoyando nuevas iniciativas, que incluyen aplicación de tecnología y de comunicación, entre otras.

Coincidió con la gobernadora Oyarce, en cuanto a que los resultados de esa encuesta, difieren de los que desde abril ofrece el Sistema Táctico de Operación Policial (Stop). A pesar de ello, anunció que el lunes se reunirá con altos mandos policiales "para analizar esa información y cómo debe abordarse".

"Créanme, que el tema de seguridad lo estamos viendo en forma permanente. Por eso estamos haciendo acciones en favor de disminuir estos hechos delictuales", dijo.