Secciones

Emprendedores locales obtienen Premio Avonni gracias a una harina de insectos

ALIMENTO. Es la empresa F4F, que tiene sus instalaciones a un costado del Chinquihue y que a través de la utilización de residuos orgánicos, nutre larvas de mosca soldado negra para ser cosechada y generar el producto rico en proteína.
E-mail Compartir

Jocelyn Vargas Álvarez

"Necesitamos que las grandes empresas prefieran los desarrollos locales y les den soporte a los innovadores, para seguir creando valor para nuestro país", enfatiza emocionado Francisco Serra, gerente de producción y cofundador del emprendimiento Food For The Future (F4F), que obtuvo el Premio Nacional de Innovación Avonni en la categoría Recursos Naturales y Medio Ambiente Arauco.

La compañía que tiene sus instalaciones en Chinquihue, Puerto Montt, se dedica a la producción de harina elaborada a partir de larvas de mosca soldado negra, para alimentar especies de cría, como salmón, pollos, cerdos y mascotas.

El prestigioso premio entregado por la Fundación Foro Innovación, el Ministerio de Economía, El Mercurio y TVN, busca identificar, difundir y promover la innovación, visibilizando proyectos de alto impacto que sirvan de ejemplo y estímulo para la sociedad.

Al momento de recibir el galardón de manos del ministro de Economía y vicepresidente de Arauco, fue grande la sorpresa y alegría. "Cuando nos anunciaron, nos sentimos muy felices y orgullosos, por ser reconocidos en lo que hacemos, y de todo el esfuerzo realizado por nosotros, nuestros trabajadores, y el apoyo de nuestras familias. Además estamos orgullosos de traer este premio a la Región de Los Lagos, que ha albergado nuestra innovación", manifiesta Serra, oriundo de esta zona.

Continúa agradeciendo a "quienes han creído en el proyecto y nos han acompañado, como CORFO, Start-Up Chile, nuestros clientes y el Gobierno Regional de Los Lagos, particularmente el equipo del seremi de Medio Ambiente".

Economía circular

F4F es una empresa de economía circular que nació hace 4 años a partir de la utilización de desechos orgánicos que no tienen ningún valor para la sociedad y que a través del poder reciclador de insectos se valorizan estos residuos y se devuelven a la sociedad en formato de harina de insectos, altamente nutritivo y de primera calidad para la alimentación de especies.

"El acelerado crecimiento de la población, el cambio climático, la escasez de tierras para el cultivo, son factores que nos hacen ver que el mundo necesita nuevas fuentes de alimentos naturales y nutritivos. Nosotros desarrollamos una tecnología sustentable que nos permite producir esos alimentos al mismo tiempo que valorizamos desechos orgánicos a través del cultivo de insectos", explica Serra.

En este caso se enfocaron en la mosca soldado negra debido a su excelente contenido nutricional de proteína y aceite, además de que está presente en Chile y no es considerada una plaga.

"Se recolectan de múltiples lugares desechos orgánicos- que de lo contrario irían a un vertedero- para alimentar las larvas del insecto, las cuales son cosechadas y luego se fabrica el producto nutricional", detalla el emprendedor.

A nivel nacional, algunas plantas de alimento para especies, están utilizando el producto fabricado por la empresa. En cuanto a la salmonicultura se están creando alimentos que se puedan incorporar al agua dulce de salmónidos con propiedades nutricionales y antimicrobianas.

En la actualidad tiene una proyección de producción de más de 50 toneladas de harina y aceite para los siguientes 18 meses. La empresa actualmente aspira llegar a comercializar a gran escala en el mercado acuícola y general, tanto en Chile como Latinoamérica, además de formar alianzas estratégicas junto a entidades de la salmonicultura.

También han generado redes de contacto internacional, lo que les ha permitido estar presentes en congresos, ferias y giras técnicas en Holanda, Alemania y Estados Unidos, sobre un producto que a futuro es probable que sea para humanos, como se divisa en algunos supermercados europeos.

Terminal se convirtió en un mercado para las emprendedoras

PUERTO MONTT. Fueron 35 mujeres las que llegaron con los más variados productos con identidad local hasta el rodoviario de la capital regional.
E-mail Compartir

Plantas decorativas, artesanías en madera, tejidos, cestería, mermeladas, miel, cosmética natural, huevos de codorniz, pasta de ajo chilote, joyas, chips de papas nativas y hasta una muestra de teatro en miniatura, dieron vida a la feria que se instaló en el segundo nivel de rodoviario emplazado frente al canal de Tenglo.

"Hemos instalado la feria en este recinto gracias a una alianza con la concesionaria del Terminal de Buses de Puerto Montt, permitiendo que emprendedoras de la Región de Los Lagos, puedan comercializar sus productos en un espacio que concentra una importante afluencia de público, especialmente en la víspera de un fin de semana largo", explicó la seremi de la Mujer y la Equidad de Género, Viviana Sanhueza.

La secretaria regional indicó que el generar canales de comercialización para las mujeres que han iniciado sus negocios, es parte de la Agenda Mujer que impulsa el Presidente Sebastián Piñera. "Aquí les estamos dando un impulso a sus negocios, con el fin de potenciar su autonomía económica. Además, son productos que tienen un valor patrimonial, que son parte de nuestra identidad", agregó.

Al mediodía, la gobernadora Leticia Oyarce visitó la Feria Manos de Mujer Colores del Sur, dialogando con las expositoras. La autoridad provincial, hizo hincapié que este es un gran desafío para todas aquellas mujeres que son emprendedoras y que además trabajan una tradición tan típica del sur de Chile, como es la artesanía en lana, en joyería y además sumando en algunos productos el concepto de reciclaje.

"La idea del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera es apoyarla en el proceso de comercialización, porque sabemos que cuando la mujer emprende lo hace por sus hijos y su familia", dijo.

La gobernadora agradeció a la administración del Terminal de Buses, por ofrecer una oportunidad real de venta y adelantó que esperan abrir nuevos mercados, como por ejemplo, aprovechar los cruceros que recalan en Puerto Montt.

La Feria Manos de Mujer - Colores del sur es un espacio de comercialización mensual, que concentra a mujeres, que con el apoyo de servicios como Sernameg, Fosis y Fundación Prodemu, han logrado iniciar sus negocios.

"Junto con trabajar en la formación en oficios, en Prodemu también laboramos en el empoderamiento de la mujer, y por ello hoy podemos ver una feria muy bien expuesta, con productos de primera calidad, competitivos y con identidad territorial. También, hay expositoras que son adultas mayores, y estamos cumpliendo con lo que ha pedido la Primera Dama, Cecilia Morel, de incorporarlas en estos espacios", destacó la directora regional de Prodemu, Ximena Pardo.