Secciones

Alcaldes fijan acciones tendientes a la protección del río Maullín

SANTUARIO DE LA NATURALEZA. Jefes comunales de Pto. Montt, Pto. Varas, Llanquihue y Los Muermos explican acciones que se complementan a las que ejecuta el municipio de Maullín.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

El alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes, en sus últimas intervenciones, ha mencionado el foco medioambiental que ha puesto su administración y el trabajo que están realizando para abordar y evitar una mayor contaminación del río Maullín.

Así también apunta a la labor que realizan en Medio Ambiente municipal, respecto al tema de la protección de los humedales.

De hecho, el municipio encargó un estudio a la Universidad de Concepción, respecto a este tema.

Un documento que será fundamental para la elaboración de la ordenanza medioambiental.

Paredes también ha abordado el trabajo con el alcalde de Maullín, Jorge Westermeier, y es crítico respecto al desarrollo de algunos proyectos que pueden generar una mayor contaminación, como los inmobiliarios.

De hecho, no descarta solicitar al Ministerio de Vivienda restricciones en la entrega de subisidios habitacionales en estos proyectos.

-¿Qué acciones están realizando actualmente?

-Estamos realizando un trabajo para crear una red urbana de humedales, con la intención de defender estos recursos naturales. Ello está en el Plan Nacional por el Ministerio del Medio Ambiente, del que han dicho que está priorizado.

Paredes es enfático: "Puerto Montt es la capital regional de la Región Los Lagos y debe cumplir un rol de liderazgo y unidad estratégico, que nos permita avanzar conjuntamente en el cuidado y protección del medio ambiente, exigiendo a la empresas y autoridades regionales un desarrollo sostenible.

En Llanquihue también están realizando una serie de acciones tendientes a la protección del Río Maullín y del objetivo de que se convierta en Santuario de la Naturaleza.

Al respecto, el alcalde Víctor Angulo explica que están realizando una labor coordinada con Maullín, y en especial con su colega Jorge Westermeier, con quien comparte la visión de conseguir esta declaratoria, dado que permitirá una protección mayor.

Angulo estima que antes de que se termine este año deberían estar presentando la solicitud de convertir al río Maullín en Santuario de la Naturaleza al Ministerio de Medio Ambiente. Angulo está optimista y sentencia que "trabajaremos con fuerza para que se consiga el objetivo".

-¿Cuáles han sido algunas de sus acciones concretas?

-Hemos realizado consultas ciudadanas, las que tuvieron una buena participación de parte de la gente.

Otra medida es la organización, la próxima semana, entre el 8 y el 9 de noviembre, de un seminario de humedales, donde será incluido el río.

Según explica el alcalde, se trata de un encuentro que contará con personeros que tienen experiencia en el área.

-¿Proyectan alguna ordenanza en esta materia?

-Nosotros estamos trabajando en el Plan Regulador, y una de las cosas que ha salido en todas las reuniones, de forma transversal, con las diferentes organizaciones, es que establezca una protección a los humedales, el lago Llanquihue y el río. Queremos ser en unos cinco años más una comuna que se caracterice por los intereses especiales.

El alcalde de Puerto Varas, Ramón Bahamonde, recuerda que fue el alcalde de Maullín, Jorge Westermeier, quien le solicitó una reunión para informarle acerca del trabajo que están realizando para transformarlo en un Santuario de la Naturaleza. Luego, Westermeier presentó una exposición al Concejo Municipal.

En dichas instancias, Bahamonde y Westermeier enfocaron los inconvenientes de carácter técnico que tienen para abordar la materia.

Esto, porque el río Maullín no sólo contiene el desagüe del lago Llanquihue, sino que también maneja, en sus inicios, la planta de tratamientos de residuos de Essal, que compromete a Puerto Varas y a Llanquihue.

Junto con ello, están las salmoneras y las empresas de turismo que conviven con el río. "Tiene tributarios importantes, que son entes contaminantes, como el río Negro (que viene desde Alerce), así como de otras comunas, como Colegual (Llanquihue), el López (Fresia), por lo que no sólo compromete la cuenca de estas cinco comunas", aclara.

Por eso, Bahamonde es partidario de convocar -en este trabajo por el río Maullín- a las comunas que tienen directa relación con el lago Llanquihue, así como Fresia. "El tema de la sanitidad del río no es algo de fácil resolución, por lo que bajo qué parámetros se declara santuario", se pregunta.

Para Bahamonde se tiene que transformar en un río protegido, en cuanto a futuros trabajos de inversión respecto a lo que pueden ser decantaciones nocivas en el cuidado de la biodiversidad. Dice que el relleno sanitario La Laja es un "tributario" a un estero que desemboca en el Río Maullín.

El alcalde de Los Muermos, Emilio González, ratifica que su comuna se sumó a la campaña y al trabajo por conseguir la declaratoria de Santuario de la Naturaleza. "Somos ribereños al río y en un porcentaje importante, así que nos sumamos a esta iniciativa", subraya.

Por eso -además- explica que están realizando de forma permanente una serie de acciones que tienda a disminuir la contaminación del río.

-¿Cómo están trabajando el tema en Los Muermos?

-Escuelas ambientales. Hemos capacitado a estudiantes y reunido con comunidades ribereñas, para hacerles ver la importancia que tiene el río. Igualmente, en el tema de la hidroeléctrica de pasada, hemos sido la voz referente para la oposición de esta iniciativa, que se considera lesiva. Estamos coordinando con otras comunas las acciones tendientes a su protección y hemos realizado un llamado a las comunidades del lago Llanquihue (por este tema), porque el único lugar donde evacua sus aguas el lago Llanquihue, hacia el mar, es el río Maullín. Y la contaminación, el embudo que existe entre el río y el lago, es importante que se controle.

En su análisis, dice que todos quienes son los ribereños del río, pueden hacer mucho control y preservación, pero gran parte de la contaminación proviene del Lago Llanquihue, por lo que deben sumarse.

-¿Se podría incluir a las comunas que se relacionan con el Lago Llanquihue en estas labores?

- Deben sumarse, en una segunda etapa, las comunidades y las comunas que son costeras del Lago Llanquihue. Debemos sumarnos todos. Esa es la idea.