Secciones

CUT afirma que no mejora calidad del empleo

E-mail Compartir

El presidente provincial de la CUT, José Pacheco, precisó que el informe de desempleo del INE "no muestra mejoras en la calidad del empleo", ya que "un 53% de los ocupados aparece con un empleo precario; es decir, un contrato a tiempo parcial, por obra y faena. Y un 35% de la fuerza laboral, está sin protección social, ya que son independientes o trabajan por cuenta propia".

Al líder de la multigremial Llanquihue también le causa curiosidad que la fuerza de trabajo en el último año haya experimentado un descenso de 436 mil a 420 mil ocupados, "que es la cifra que aparece en el informe del INE al mes de septiembre", especificó. A su parecer, "esos puestos de trabajo perdidos se habrían ido a la población inactiva permanente. Esto es, que dejan de tener el deseo de andar buscando trabajo. Es algo que llama la atención", remarcó.

Gobierno celebra nueva caída del desempleo, pero expresa inquietud por la informalidad

EN LA REGIÓN. Encuesta del INE posiciona a Los Lagos en el tercer lugar nacional. Reconocen su preocupación por trabajadores dependientes, sin acceso a los sistemas de seguridad social.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

La disminución de los desocupados en un 38,4%, así como el leve incremento de la fuerza de trabajo (0,2%) y de los ocupados (2,4%), fueron los factores que influyeron en la caída interanual del desempleo regional.

De esta forma, ese indicador disminuyó en 2,1 puntos porcentuales (pp.) en 12 meses, ubicándose en un 3,4% para el trimestre móvil julio-agosto-septiembre, contra el 5.5 % que anotaba en el mismo período del año pasado.

De acuerdo a este resultado publicado ayer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la Región de Los Lagos se ubica en el tercer lugar nacional, luego de las de Magallanes (3%) y de Aysén (3,1%). En tanto que a nivel nacional, la tasa de desocupación llegó al 7,1 %.

El seremi del Trabajo, Mauro González, resaltó que en el período se crearon cerca de diez mil nuevos empleos, para llegar a las 419 mil 870 personas con actividad laboral, de ellos -subrayó- más de cinco mil corresponden a las provincias de Chiloé y Palena.

En ese resultado, agregó el seremi González, incidieron de manera significativa los sectores Construcción, con la incorporación de 5 mil 390 personas en un año; Turismo, a través de Actividades de alojamiento y de servicio de comidas, con 3.130; y Comercio (2.580) "que repunta en sus niveles de creación de puestos de trabajo, cuya tendencia esperamos pueda aumentar en los próximos meses, ya que es la segunda área productiva que genera más empleos en la región después de Agricultura y Pesca, aportando con más de 71 mil puestos de trabajo actualmente".

Sin embargo, cayeron Actividades de atención de la salud humana (3.930); Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (2.880); y Actividades financieras y de seguros (1.930).

Otro aspecto relevante de este resultado, es que en la categoría Ocupados, asalariados anotó una expansión de un 5,1%, lo que equivale a unas 13.440 personas adicionales, para totalizar 275.200. Esto significa, especificó el seremi del Trabajo, "más contratos de calidad, con cotizaciones".

Amenaza la informalidad

Un aspecto que inquieta a la autoridad es el incremento en la tasa de ocupación informal, que llegó a un 30,5%, por el aumento interanual de 0,2 pp.

"Eso es lo que no queremos, por lo que estamos trabajando para tener empleos de calidad y que el trabajador tenga contrato, seguridad y cotizaciones", subrayó González.

Al respecto, el intendente Harry Jürgensen admitió que al igual que el trabajo de la mujer, la informalidad es un tema de constante preocupación.

Por eso es que explicó que las inversiones que son impulsadas desde el Gobierno Regional, "están miradas en función de generar trabajo formal; es decir, con previsión, que realmente exista seguridad y proyección para quien está tomando un trabajo".

Manifestó que además les interesa promover el emprendimiento, como una nueva fuente productiva, que pueda abrir nuevos empleos.

"Al emprendimiento, siempre lo vamos a apoyar. El que está complicado es el trabajo de pocos días, aquel negocio de vender en la calle y que genera bajos ingresos. La informalidad es una preocupación que va a permanecer, mientras no baje las cifras actuales", enfatizó Jürgensen.

En cuanto a las perspectivas para los próximos trimestres, el seremi del Trabajo anticipó que ante la próxima temporada de cosechas en la agricultura, "va a seguir subiendo la tasa de ocupados y bajando la desocupación".

A nivel provincial, la encuesta del INE refleja que Osorno muestra un 3,5% de desocupación; Llanquihue, lidera con un 4,3%; y las de Chiloé y Palena, lideran con un 1,6%.

La reforma previsional alcanzará a más de 31 mil beneficiarios del Pilar Solidario

A NIVEL LOCAL. También cubre a otras 22 mil mujeres y personas de clase media de la región. Intendente dijo que la propuesta es "una solución contundente".
E-mail Compartir

Unas 31 mil 771 personas de la Región de Los Lagos, que reciben pensiones básicas y aporte previsional a través del Pilar Solidario, se verán favorecidas con el alza de sus pensiones, de aprobarse la reforma que anunció el Presidente Sebastián Piñera.

Así lo sostuvo el seremi del Trabajo y Previsión Social, Mauro González, quien expuso que una vez aprobada la ley, esos montos "aumentarán entre un 10% y un 15 %".

En el caso de las pensiones básicas, llegarán a unos $118 mil. Aunque especificó que podrán aumentar entre un 50% y 70%, de acuerdo al monto y la mayor edad del beneficiario, para lograr un alza que estimó en más de 160 mil pesos. Puntualizó que en promedio, esas pensiones se verán reajustadas en unos $25.287.

Clase media y mujer

También, mencionó la creación del Aporte Adicional a la Clase Media (AACM) y el Aporte a la Mujer, que mejorarán en un 27% las pensiones, en promedio. Así, una pensionada que opta a $350 mil al mes, "recibirá más de $400 mil pesos al año con esta reforma", afirmó.

El seremi especificó que este beneficio está destinado a quienes reciben pensiones inferiores a 25 UF ($680 mil). En la región, especificó, alcanzará a unas 22 mil 147 personas, que verán un mayor ingreso promedio de $ 32.944.

A ello sumó el Aporte Adicional al Esfuerzo, que ofrece incrementar en un 50% por año el AACM, a quienes resuelven, en forma voluntaria, continuar en el mercado laboral por otros cinco años, tras cumplir la edad legal de jubilación. Asimismo, podrán hacer retiros anuales o del total de ese monto, al cumplirse el plazo.

Mencionó además el Seguro de Dependencia Severa, cotización del 0,2 %, con cargo al empleador, para ir en ayuda de adultos mayores no valentes, con un aporte de 3 UF al mes.

Mientras que el intendente Harry Jürgensen destacó que el proyecto de ley de reforma al sistema previsional, que incluye una cotización adicional de un 4%, con cargo al empleador, "viene a resolver los problemas fundamentales" del sistema "que se completa en forma gradual en nueve años".

Dijo que se trata de "una solución contundente, que apunta a enfrentar, priorizar y resolver el problema principal".

Explicó que la propuesta apunta a aumentar el ahorro previsional a un 14%, sin costo para los trabajadores, "sino que poniendo la participación del Estado.