Secciones

Revolución Democrática proyecta escuela política para dirigentas

REGIÓN. El encuentro tendrá lugar en diciembre y lo organizan después de realizar un balance positivo del "A Toda Marcha".
E-mail Compartir

Una escuela política para mujeres, es el paso que viene ahora para Revolución Democrática, Frente Amplio, luego de la realización del "A Toda Marcha", que tuvo lugar en tres comunas de la región: Puerto Montt, Osorno y Calbuco.

Esteban Vielma, presidente regional de RD, explica que esta iniciativa se encuentra proyectada para realizar en Puerto Montt y en Osorno, mientras que están analizando la opción de que tenga lugar en Chiloé.

Vielma sostiene que el objetivo de este encuentro es poder aportar en el desarrollo de las dirigentas sociales, a quienes llama a tomar estos cursos que son financiados por los recursos que se ganaron mediante en el "Fondo de participación política de la mujer que entrega el Servel" y que ascendió al millón de pesos.

El inicio de esta escuela se encuentra previsto para los primeros días de diciembre.

De hecho, comenzarán con un piloto en Osorno, para luego proseguir en Puerto Montt.

Además, y al igual que lo ocurrió con el "A Toda Marcha", la intención es poder contar con importantes figuras políticas, para que puedan aportar con la formación política que se requiere en la actualidad.

Hablar de política

Vielma destaca lo que se vivió durante los días que se realizó el "A Toda Marcha", encuentro que permitió que se pudiera hablar de política en la zona. "Fue un festival en el que contamos con expositores que llegaron desde distintos lugares".

De hecho, entre los expositores estuvieron el alcalde de Recoleta, Daniel Jadue, así como el sociólogo Tomás Moulian y el senador del bloque Juan Ignacio Latorre.

Nuevas agendas

Otro de los objetivos del sector, según explica el presidente regional de RD, es la construcción de las nuevas agendas, de los temas que les interesa "empujar" y cuales "descartar por ahora".

Otro aspecto importante es que el encuentro fue transmitido a través de streaming, por lo que fueron -según estima- miles las personas- las que pudieron tener acceso a estas conversaciones, que se realizaron de forma simultánea en las comunas de Osorno, Calbuco y Puerto Montt.

Subsecretario de Servicios Sociales destaca que reforma apunta a los más vulnerables

PROYECTO DE PENSIONES. Sebastián Villarreal explica los detalles de la iniciativa que fue anunciada por el Presidente Sebastián Piñera, la que busca mejorar el ingreso de un segmento importante de la población.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Los adultos mayores, la clase media y las mujeres, son los tres grupos que más beneficios obtendrán de la reforma al sistema de pensiones anunciado por el Presidente Sebastián Piñera.

Así lo expresa el subsecretario de Servicios Sociales, Sebastián Villarreal, a la hora de realizar un análisis respecto al proyecto que el Presidente presentó al país.

Es así como expone que en el caso de los adultos mayores, la iniciativa apunta a beneficiar al segmento que se encuentra mucho más vulnerable.

El subsecretario recuerda que en el marco del sistema de pensiones, se encuentran los pilares Contributivo obligatorio, el solidario (en el que está la mayoría de los adultos mayores de la pensión básica solidaria) y el previsional.

Pago automático

Una vez -dice el subsecretario- que se apruebe el proyecto, de parte del Congreso, el incremento de las remuneraciones será del orden de un 10%. "Esperamos que en régimen aumenten hasta un 50%", apunta la autoridad.

Villarreal reconoce, en todo caso, que este proyecto podría ser objeto de variaciones en el Congreso, dado que se trata de la propuesta que realiza el Presidente, por lo que ahora viene toda la fase de negociaciones para que pueda ser aprobada.

-¿Hay que considerar -además- que el gobierno no tiene mayoría en el Parlamento?

-Efectivamente, un Congreso que tiene desafíos respecto a poder lograr estos consensos y así sacar esta reforma que es muy importantes.

-Sectores de la oposición realizaron algunas críticas, respecto de que no es lo que se necesita en nuestro país...

-Claro, hay algunos cuestionamientos porque efectivamente, por ejemplo, todos aquellos que están dispuestos a incrementar sus años de trabajo para tener un alza (pensión) habría un reclamo; pero yo creo que cuando miramos los grupos más vulnerables, yo diría que hay bastante consenso en entender de que quienes reciben las pensiones más bajas requieren de un incremento. Hay una figura en la que, en este debate inicial, no se ha puesto todo el ojo del anuncio, como lo es la creación del seguro solidario, de autovalencia.

-¿Cuáles serían las características fundamentales?

-Es que quienes están en situación de dependencia severa se van a beneficiar con un seguro adicional, con cargo al empleador, con un 0,2%, que será sumamente de impacto en las familias.

-¿Un apoyo más a las familias de estos adultos mayores?

-Hoy nos encontramos con familias que tienen adultos mayores que están en dependencias, lo que implica que alguien más de esa familia que se tiene que hacer cargo. Por lo general, es una mujer que está 24 horas al servicio, atendiendo a este adulto, lo que significa que muchas veces no puede trabajar o que tiene que postergar el desarrollo de su vida profesional o personal. Y, por eso, lo que se busca es poder generar y entregar ingresos adicionales para que este cuidador pueda tener un respiro, lo que se traduce en que puedan contratar la atención de una persona que pueda ser el apoyo.

-¿Las AFPs también han puesto sus reparos, aunque reconocen que va en la dirección correcta?

-En este incremento, este 0,4%, el cotizante podrá elegir respecto a quién podrá administrar estos recursos adicionales. Y aparecen otras instituciones, más bien vinculadas con cajas de compensaciones o cooperativas de ahorro, que puedan asumir este tema y eso naturalmente genera mayor nivel de competitividad. Lo que creemos que es muy bueno para velar por la mejor administración de los recursos.

-Otra crítica es que no se toca mucho a las AFPs, a sus ganancias...

-Hoy día hay una serie de críticas, pero hoy se tiene que poner el foco en lo medular: hoy sólo cotizamos el 10% (esperamos que cambie al 14%) de nuestros ingresos, a lo que sumamos las lagunas (períodos de desempleo o trabajo informal) y el aumento de la esperanza de vida en nuestro país. Si miramos, tendremos pensiones que no van a satisfacer a quien ha ahorrado durante tantos años en el sistema.