Secciones

Adultos mayores y discapacitados

E-mail Compartir

Roberto Molina, dirigente de los pescadores artesanales, dice que en su condición de lugareño, estos simulacros permiten orientar e incentivar a la población, sobre todo el ver cómo abordar los temas que complican, como es asumir este tipo de situaciones con adultos mayores y personas discapacitadas, así como embarazadas. "Son acciones que se desconocen y en este tipo de ejercicios se puede establecer lo que se puede realizar en una desgracia. Es una forma de tener despierta a la población. También, el tener conciencia de cómo arrancar en un momento crítico y no de manera exagerada", reflexiona.

Maullín demostró su planificación con el ensayo de tsunami y terremoto

EJERCICIO. Gobernadora destacó la participación de la comunidad, mientras que el alcalde detalló los objetivos a cumplir en el ejercicio. Vecinos valoran la educación permanente que reciben.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Alas 10.52 horas, un toque de sirena anunció el inicio del simulacro de terremoto y tsunami, que tuvo lugar ayer en la región. En Maullín estaba todo previsto, por lo que sólo esperaban el anuncio que le indicaba a la población que debían acudir a los sitios de seguridad.

Y la respuesta, a juicio de las autoridades, fue satisfactoria, dado que fueron más de 2 mil 200 las personas evacuadas en la comuna.

Y es que en ésta, la educación que entrega este tipo de ejercicios es un valor esencial, toda vez que el trágico recuerdo de lo sucedido con ocasión del terremoto de 1960, aún se mantiene vivo.

Por eso, también, están claros que un sismo fuerte, que no les permita mantenerse de pie o uno de menor magnitud, pero de más de un minuto, indica se tiene que acudir a la zona alta.

Así lo indica el alcalde Jorge Westermeier, quien destaca -precisamente- la educación y la voluntad que tiene la población para participar de estos simulacros.

Por eso, tras el toque de sirena, la comunidad se dirigió, de forma ordenada, hasta los sectores señalados, como la gruta ubicada en Pedro Montt.

Mientras eso ocurría, Carabineros y Bomberos hacían distintas rondas por las poblaciones.

El COE, en tanto, tuvo lugar en dependencias de la Primera Compañía de Bomberos, a la que se puede acceder por las calles Pedro Montt y Gabriela Mistral.

Aparte de los caballeros del fuego, participaron los reservistas, la Armada, el municipio, directores de establecimientos educacionales y de salud.

A diferencia de lo que pasa en Puerto Montt, en las calles céntricas de Maullín la señalética predomina, sobre todo en los sectores costeros de la comuna.

Westermeier recuerda que este trabajo lo vienen desarrollando desde hace varios años. De hecho, por lo menos, una vez al año tienen fijado un simulacro, ya que la educación para abordar este tema es algo fundamental.

A prueba

Para el edil, en el ejercicio de ayer debían pasar algunas pruebas: la autoconvocatoria, el punto de encuentro en la Primera Compañía y en cuanto al funcionamiento de las comunicaciones.

La descentralización del Comité de Emergencia, se reflejó en la asignación de tareas a responsables de las zonas distantes, como Carelmapu, Quenuir y la Ribera Norte, sectores que tienen costa.

Otros dos ejercicios estuvieron a cargo de Bomberos y Carabineros en Maullín y en Carelmapu, donde se simularon accidentes.

La idea -dice el alcalde- es colocarse en el peor de los escenarios de lo que pudiera ocurrir frente a una situación de este tipo. Otra novedad -explica- es que la Armada sale de sus dependencias, dado el cambio de protocolo del que fueron objeto, producto que también deben acudir a la zona segura, mientras que Carabineros mantiene el sistema de comunicación antiguo (VHF), dado que se trata de un elemento seguro, al revés de lo que puede suceder con los que aparecieron con posterioridad.

La gobernadora provincial Leticia Oyarce estuvo en el COE de Maullín. En su análisis, dijo que lo más importante es el entrenamiento de la comunidad, de manera que las personas estén preparadas para enfrentar este tipo de emergencias, que pueden suceder en cualquier minuto.

Si bien deja en claro que se trata de una participación voluntaria, lo masivo que tuvo en cuanto a protagonismo, es digno de destacar, según la autoridad.

De hecho, a nivel provincial participaron del simulacro más de 42 mil personas.

Positivo

En la comunidad destacaron el aporte educacional que deja una actividad de este tipo, sobre todo en comunas como Maullín, que tienen clara su vulnerabilidad frente a una catástrofe de esta naturaleza y por lo mismo la población tiene que tener claridad respecto a lo que deben hacer frente a un sismo y posterior tsunami.

Por eso, la gente lo toma con la seriedad que corresponde. Y así lo valora la gobernadora provincial, quien destaca que Maullín tuvo una de las más altas concurrencias.

"Encuentro que es importante realizar este simulacro para que estemos precavidos en caso de que sea una emergencia real. Sabemos cómo actuar y qué hacer con nuestros niños", apunta María Elena Torres, técnico en Párvulos del Jardín Mi Refugio de Maullín.

Para Víctor, en tanto, es "excelente que se realice este tipo de actividades, porque uno nunca sabe lo que puede pasar. Es bueno que los niños estén educados en esta área".

La vecina Miriam Pérez, cree que estos simulacros permitirán que la población pueda tomar con mucha más calma un momento real, dado que tendrá la preparación adecuada para hacer frente a una catástrofe y poder ayudar. "Me gustó. fue muy bueno", argumentó.