Secciones

Costos

E-mail Compartir

empleos y salarios

Durante 2016, las empresas asociadas a la industria salmonera que desarrollan actividades productivas en la macrozona sur sumaron ingresos por US$ 5.007.696.00, de los cuales 85,2% fueron generados por exportaciones y ventas nacionales. Mientras que a nivel de fases productivas (plantas de proceso y cultivos en agua dulce y en agua de mar), el ingreso declarado más alto en la industria (MUS$ 4.045.594) fue aportado por las plantas de procesos.

Estos son algunos de los principales resultados que arrojó la Encuesta Estructural de la Industria del Salmón, que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) presentó el pasado 18 de octubre en el marco de la décima versión de la feria acuícola AquaSur, que se desarrolló en Puerto Montt.

Dicha encuesta -que contó con financiamiento de Corfo- fue aplicada entre septiembre de 2017 y febrero de 2018 a un universo de 107 empresas propietarias y arrendadoras de concesiones acuícolas, productoras y maquiladoras de La Araucanía, Los Lagos, Aysén y Magallanes. Ello, con el objetivo de entregar información agregada que permita caracterizar el aporte a nivel regional que genera esta industria en las distintas etapas del proceso productivo, así como el tipo de empleo que de ella se deriva.

Los mayores costos de la industria del salmón correspondieron a los ítems asociados a compras y gastos operacionales (MUS $2.217.628); es decir, compra de materias primas y materiales, como de artículos para la reventa y servicios de maquila.

Según fase productiva, la mayor parte de los costos operacionales de la industria se generaron en agua de mar (MUS $1.323.899). En ella, al igual que en la de agua dulce, el costo más alto se explicó por la compra de materiales directos asociados a la producción, con MUS $1.075.404 y MUS $106.202, respectivamente. El principal precio en la fase de procesamiento, en tanto, correspondió a los servicios de maquila (MUS $ 144.047).

Los Lagos fue la región con mayor participación en los costos en plantas de procesos (81,2%) y agua dulce (70,6%), mientras que en agua de mar fue superado por Aysén, que representó 47,1%.

El trabajo también entregó cifras relacionadas al aporte en empleo y salarios. En este sentido, la industria del salmón generó un total de 21.462 puestos de trabajo promedio en 2016 (contratados directamente por las empresas), de los cuales 14.485 correspondieron a hombres y 6.977, a mujeres.

Del total de puestos de trabajo promedio mencionados, 18.138 se utilizaron para centros de cultivos y plantas de proceso, y 13.631 correspondieron a la categoría operarios, quienes obtuvieron una remuneración promedio mensual de $581.592, a diferencia de los jefes y encargados (1.617 puestos), quienes recibieron un ingreso promedio de $1.986.911. Los empleos para gerentes, en tanto, llegaron a 251, con un sueldo promedio de $5.485.204.

La mayor parte de los puestos se crearon en Los Lagos. En efecto, esta región agrupó a 56,3% de quienes trabajaron en la fase de agua dulce, a 43,2% de quienes se desempeñaron en la fase de agua de mar y a 75,8% de quienes lo hicieron en plantas de procesos.