Secciones

Fonasa reactiva venta de bonos en las oficinas de ChileAtiende

TRÁMITE. Proceso se había suspendido, para dar comienzo a su digitalización. Ahora, amplían la cobertura a 18 sucursales.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

En enero de este año, el Gobierno anunciaba que dejaban de vender bonos Fonasa y que sus beneficiarios pagarían directamente en la consulta médica.

La decisión de digitalizar ese sistema motivó que desde fines de febrero, esos documentos ya no se entregaran en las oficinas de ChileAtiende, como ocurría en la de calle Urmeneta de Puerto Montt.

Pero, eso cambió y desde ayer se reactivó ese servicio y se amplió a 18 sucursales (antes eran dos), para comenzar con esta venta en Castro, Osorno, Puerto Montt, Purranque y Quellón. En cuatro etapas sucesivas, se incorporarán las 13 oficinas restantes.

"Queríamos avanzar en la modernización y que nuestros beneficiarios fueran directo a nuestros prestadores. Hoy hemos avanzado y tenemos una visión distinta", expuso Javier Castro, director zonal sur de Fonasa, quien acudió ayer a ChileAtiende, para verificar la reactivación de ese proceso.

Castro agregó que con ello buscan fortalecer el modelo, como a través de alianzas estratégicas con instituciones de Gobierno. "Estamos ampliando la cobertura, queremos facilitar y tener mayores puntos de acceso a nuestros productos", dijo.

La alianza entre Fonasa y ChileAtiende permite la compra de bonos (tramos B, C y E), facilita el copago de prestaciones AUGE-GES, la valorización de programas de atención de salud y el acceso a certificados.

Mientras que Pedro Campos, director regional subrogante del IPS, recordó que el año pasado se tomó la decisión de dejar de vender bonos y digitalizar ese servicio, lo que fue revisado, ya que "era imposible digitalizar un servicio de la noche a la mañana. Por eso, Fonasa decidió volver a la venta de bonos en oficinas y en eso nos volvimos a incorporar".

Estimó que esperan recuperar el caudal de ventas hasta antes de la suspensión, el que llegaba a la venta de unos 100 bonos diarios en Puerto Montt.

Más de 500 mil personas

El seremi del Trabajo y Previsión Social, Mauro González, llamó a los usuarios de Fonasa a comprar sus bonos a través de las sucursales de ChileAtiende habilitadas.

Estimó que con esta alianza beneficiarán a más de 500 mil personas "como una forma de acercar los servicios y hacer un poco más cómoda esta gestión para que los usuarios se sientan más cercanos a su derecho que tienen de adquirir este producto".

Mientras que la seremi de Salud, Scarlett Molt, subrayó que "no podemos olvidar que estamos en una región, donde más del 85% de nuestros usuarios en salud corresponden a los de Fonasa".

La autoridad regional destacó que mediante la modalidad libre elección, "el usuario puede definir el lugar de atención y la compra del bono. Eso es para nosotros, facilitar el acceso a la salud de calidad".

En $911 se puede llegar a encontrar el litro de bencina de 95 octanos en Puerto Montt, situación que está afectando no sólo al presupuesto familiar, sino que también a las actividades productivas de la zona.

En el caso de la agricultura, las ocho alzas consecutivas en el valor de los combustibles han impactado en forma directa al sector, que es demandante de diésel, tanto para sus maquinarias, como para vehículos que son utilizados en sus procesos.

En el caso del diésel, el mayor valor en Puerto Montt es de $681, en Petrobras de Crucero 1601; el menor precio se encuentra en Copec (autoservicio) de camino a Alerce, en la que su pizarra mostraba $673 por litro, el pasado 18 de octubre, de acuerdo al portal de internet bencinaenlinea.cl.

Según estimaciones de la Asociación de Agricultores de la Provincia de Llanquihue (Agrollanquihue), cultivos como la papa y cereales, son muy demandantes en combustibles, que se transforman en un costo relevante para el sector.

El gremio calcula que el precio del petróleo diésel se ha incrementado en cerca de un 28% en un año. Como lo declaró el gerente de Agrollanquihue, Rodrigo Mardones, esa situación "sólo viene a entorpecer más la dura labor que tienen los agricultores" y añade que es "una preocupación más" para estos productores.

Esto último, porque muchos ya observan "cómo este incremento sostenido en los precios de los combustibles comienza a impactar en los costos", enfatizó Mardones.

El gerente del gremio agrícola puntualizó que uno de los valores importantes es el de la energía para riego y maquinaria, "más en esta etapa, cuando aumentan las labores en los campos, debido a plantaciones de papas, siembras de forrajeras y confección de ensilajes".

Como gremio, Rodrigo Mardones reconoció que están preocupados por esta constante alza, por lo que instó al Gobierno "a que tome las medidas necesarias para poder paliar esta situación".

Suman experiencia para Hospital de Puerto Varas

PROYECTO. Profesionales conocieron caso del Servicio de Salud de Talcahuano.
E-mail Compartir

Para comenzar a definir el mejor funcionamiento interno del futuro Hospital de Puerto Varas, un grupo de profesionales del Servicio de Salud del Reloncaví (SSR) viajó a Talcahuano, donde conocieron la experiencia de esa red asistencial.

Esto, luego que fue considerado por las evaluaciones del Ministerio de Salud, con los mejores resultados a nivel país, por lo que conocer sus procesos permite sumar atributos a la propuesta del recinto asistencial puertovarino.

"Pudimos conocer el trabajo asociado a la articulación de los equipos, su estrategia digital y el desarrollo de cada hospital, en relación a los problemas de salud de la población", explicó Eduardo Ruiz, coordinador clínico del Proyecto.

La visita a la Región del Biobío incluyó los hospitales Higueras, en Talcahuano; el de Penco -Lirquén y el de Tomé, en los que fue posible revisar y conocer los modelos de trabajo en RISS (Redes Integradas de Servicios de Salud), de estrategia digital, de urgencia, diálisis, laboratorio, imagenología, área quirúrgica, de logística, farmacia y operaciones.

Ruiz consideró que esa visita fue "fundamental para mirar nuestra red y bosquejar con nuestros referentes de toda el área de influencia del proyecto, la articulación de los procesos de este hospital de mediana complejidad, para que se transforme en un aporte para desarrollar y profundizar el trabajo en red de nuestro Servicio de Salud".

Además, viajaron el doctor Arturo Vargas, líder clínico del proyecto; Patricio Klenner, arquitecto jefe; Loreto Silva, profesional Procesos Asistenciales; y Marcelo Riquelme, coordinador Especialidades.