Secciones

Putin dijo estar "sorprendido" por la animosidad de EE.UU.

DEBATE. El Presidente ruso sostuvo un encuentro con el asesor de Seguridad de la Casa Blanca, quien informó del deseo de Washington de dejar tratado nuclear clave.
E-mail Compartir

Agencias

El Presidente de Rusia, Vladimir Putin, afirmó ayer ante el asesor de Seguridad Nacional de EE.UU., John Bolton, que Moscú está sorprendido por los pasos de Estados Unidos que no se pueden "considerar amistosos". "Para nosotros, lo digo francamente, es sorprendente ver cómo Estados Unidos da sin motivos pasos que nosotros no podemos considerar amistosos", dijo el jefe del Kremlin al recibir a Bolton, según citaron medios locales.

"Desde luego sería útil continuar el diálogo directo con el Presidente Trump en los márgenes de actividades internacionales próximas como, por ejemplo, en París. Desde luego, si la parte estadounidense está interesada en estos contactos", agregó Putin.

Diálogo productivo

El consejero de la Casa Blanca para la Seguridad Nacional, John Bolton, elogió ayer las conversaciones "productivas" con el Presidente Putin y otros funcionarios rusos durante un viaje de dos días a Moscú.

"Tuve una serie de discusiones muy completas y productivas", dijo en una conferencia de prensa al finalizar su visita, después que el presidente estadounidense, Donald Trump, anunciara que su país se retirará de un tratado nuclear firmado durante la Guerra Fría sobre misiles de alcance corto e intermedio.

Durante la reunión, que se extendió durante 90 minutos, Putin abordó el conflicto en Siria y la interferencia electoral, así como la decisión de Trump sobre el tratado de armas, dijo John Bolton.

"Conversamos sobre nuestra preocupación continua por la injerencia rusa en las elecciones y por qué fue particularmente perjudicial para las relaciones ruso-estadounidenses sin producir nada a cambio", dijo.

El asesor de la Casa Blanca aseguró que China viola el tratado de eliminación de misiles de corto y medio alcance (INF) y que entre un tercio y la mitad del arsenal nuclear de Beijing se aleja del tratado suscrito en 1987 entre la extinta URSS y EE.UU.

Rechazo a decisión

El Gobierno ruso reiteró ayer su rechazo a que se rompa el tratado de armas nucleares intermedias (INF, por sus siglas en inglés) con Estados Unidos sin una alternativa para un nuevo acuerdo sobre la mesa, dijo el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. "Sin duda, hay puntos débiles (en el tratado), pero la ruptura del acuerdo, cuando no existe siquiera un borrador de un nuevo convenio, es algo que por supuesto rechazamos", dijo la autoridad en conferencia de prensa. Peskov añadió que "denunciar el tratado (nuclear) primero y después hablar de la hipotética posibilidad efímera de firmar un nuevo documento es una postura extremadamente peligrosa".

China dice que no "aceptará chantaje"

China afirmó ayer que "nunca aceptará un chantaje", después de que el Presidente Donald Trump acusara tanto a Beijing como a Moscú de continuar desarrollando misiles nucleares de alcance medio. China, en todo caso, no es signataria del Tratado INF sobre la limitación de este tipo de armas. "Este enfoque con el objetivo de culpar a otros es absolutamente injustificable e irracional", dijo ayer la portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores chino, Hua Chunying. "Nunca aceptaremos la menor forma de chantaje", advirtió la funcionaria del Gobierno de Beijing.

El Presidente turco critica la respuesta de Ryad y plantea que asesino de Khashoggi "debe responder"

DESAPARICIÓN. Erdogan quiere que Arabia Saudita entregue al "cooperador local" que se encargó del cuerpo del periodista.
E-mail Compartir

El Presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, rechazó ayer los intentos de Ryad de culpar de la muerte del periodista Jamal Khashoggi a supuestos agentes que actuaban por cuenta propia y afirmó que quien ordenó la muerte del destacado disidente saudita "debe responder" por el crimen.

En un discurso ante el Parlamento sobre este caso, Erdogan no mencionó al príncipe heredero saudita, Mohammed bin Salman, sobre quien recaen sospechas de haber dado la orden del asesinato.

El Mandatario aseguró que Turquía no cerrará la investigación sobre la muerte de Khashoggi hasta que todas las preguntas sean respondidas y sea revelada la identidad del "cooperador local" que, según Ryad, se encargó del cuerpo.

"Las entidades de inteligencia y seguridad tienen pruebas que demuestran que el asesinato fue planeado (...) Culpar del caso a algunos miembros de seguridad e inteligencia no va a satisfacernos ni a nosotros ni a la comunidad internacional", dijo Erdogan.

El príncipe heredero saudita, Mohamed Bin Salman, asistió ayer al foro internacional sobre inversión (FII) organizado en Ryad, a pesar del boicoteo de varios líderes y empresarios, en plena crisis por el asesinato de Khashoggi en Estambul.

Relajado, el príncipe se sentó junto al rey Abduláh II de Jordania, en primera fila, y luego se tomó numerosos selfies con participantes. Bin Salman abandonó el lugar unos 15 minutos después, sin realizar declaraciones ni tomar la palabra ante la audiencia.

El vicepresidente de Estados Unidos, Mike Pence, prometió ayer que exigirá respuestas tras la versión de Erdogan sobre muerte de Khashoggi.

"El mundo está mirando. El pueblo estadounidense quiere respuestas y exigiremos que esas respuestas lleguen", dijo Pence en un evento en el diario The Washington Post, donde Khashoggi era columnista habitual. Ryad acabó admitiendo, el sábado pasado, que el periodista había muerto en el consulado durante una "pelea". Y el domingo, el ministro saudita de Relaciones Exteriores, Adel al Jubeir, calificó la muerte de Khashoggi de "asesinato" y aseguró que había sido el resultado de "una operación no autorizada" por la monarquía en el poder.

Las condolencias

El rey de Arabia Saudita, Salman bin Abdelaziz, y el príncipe heredero, Mohamed bin Salman, recibieron ayer a familiares de Khashoggi para transmitirles sus "condolencias" tras su muerte, informó la agencia oficial SPA. Ryad afirmó ayer que está tomando todas las medidas para que los "implicados directos" rindan cuentas de lo sucedido, "sea quienes sean", y agregó que formó una comisión ministerial para "reformar" su inteligencia.

Hijo de los Kirchner pidió ser sobreseído en caso de "cuadernos K"

E-mail Compartir

El diputado argentino Máximo Kirchner, hijo de los expresidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández, pidió ayer en los tribunales ser sobreseído en la causa de los "cuadernos K", en la que se investigan millonarios sobornos y que calificó como un show. El legislador, de 41 años y líder de la organización juvenil kirchnerista La Cámpora, acudió ayer a los juzgados federales de Buenos Aires citado por el juez Claudio Bonadio, quien encabeza una investigación que acusa a empresarios de haber pagado coimas a exfuncionarios de los Gobiernos de sus padres. "Resulta sorprendente que un expediente judicial, en tan pocos meses de trámite, reúna semejante cantidad de irregularidades, ilicitudes y actividades delictivas como las que se dan en el presente proceso", sostuvo en el escrito el hijo de Fernández, quien ya está procesada en la causa como supuesta jefa de la asociación ilícita.

La caravana de miles migrante descansó y guardó luto por una víctima fatal

E-mail Compartir

La caravana migrante de centroamericanos que cruza estos días México decidió tomar ayer un día de descanso en Huixtla, tras la agotadora jornada del lunes, y guardar un día de luto por un joven hondureño fallecido al caer del camión que lo transportaba. La caravana -de siete mil personas, en su mayoría provenientes de Honduras- que partió el 13 de octubre de San Pedro Sula (Honduras) realizó una larga caminata de más de 35 kilómetros desde Tapachula. Como consignó la agencia EFE, los migrantes presentan ya varios problemas de salud, sobre todo deshidratación, dolores musculares e infecciones en la piel. Algunos de ellos son atendidos por asociaciones civiles, religiosas o paramédicos, que les ofrecen atención básica. El Presidente de EE.UU., Donald Trump, alertó ayer en Twitter que "la Policía mexicana y los militares son incapaces de parar la caravana" y aseguró que criminales de Medio Oriente están mezclados. El Presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, señaló que si los migrantes no se apegan a la ley "difícilmente" podrán llegar a Estados Unidos o quedarse en México.