Secciones

Choritos en la minuta escolar de Junaeb

E-mail Compartir

El presidente de AmiChile destacó la incorporación de choritos en la minuta de las raciones alimentarias, que Junaeb comenzará a entregar a unos 100 mil estudiantes de escuelas y liceos de la región. "El desafío para Junaeb y sus concesionarios, -apunta-, es asegurar recetas que tengan buena llegada en los alumnos, considerando que ellos prefieran preparaciones saludables en base al chorito, en lugar de otras más atractivas, pero quizás menos saludables. Los jóvenes estudiantes de nuestra región pueden hoy disfrutar de las bondades del producto y el respaldo que éste tiene, en materia de inocuidad alimentaria, estándares de producción y proceso y trazabilidad, alcanzados a través del Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos (PSMB)".

La mitilicultura anuncia el fin de las boyas de plumavit

CONTAMINACIÓN. Presidente de AmiChile admite que están a punto de eliminar su uso en esa actividad productiva.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

El uso de boyas de plumavit en la producción regional de choritos, está pronto a llegar a su fin.

Una iniciativa de la Asociación de Mitilicultores de Chile (AmiChile) apunta en esa dirección, con la que se espera dar resolución a la constante acumulación de ese producto sintético en el borde costero.

Detalles de esa propuesta fueron conocidos durante la participación de Rodrigo Rosales, presidente de la AmiChile, en la reciente Feria AquaSur.

En la oportunidad, el líder gremial reconoció que "algunas playas de nuestra zona, especialmente aquellas que actúan como sumideros, por la configuración de las corrientes marinas, están cubiertas por distintos tipos de basuras, que incluyen desechos industriales y domésticos. Lo más visible y cuestionable -y con toda razón- es la presencia de plumavit".

Rosales comentó que tal situación es atribuida a la actividad mitilicultora. Pero, sin restarse de esa incumbencia, el ejecutivo especificó que el poliestireno expandido "no es la única fuente de materiales contaminantes en las playas, ya que algunos de los cuales incluso llegaron antes del auge de los choritos", por lo que sostuvo que "existen responsabilidades compartidas con otros usuarios del borde costero".

Eliminación

El presidente de AmiChile anunció que entre las empresas socias de esa organización, "existe el compromiso de eliminar las boyas de plumavit".

Reveló que conforme a un catastro realizado el año pasado, "un 99,9 por ciento de nuestra producción ya está soportada en boyas plásticas, las que no generan desprendimiento de materiales".

Por ello es que Rosales admitió que seguirán impulsando acciones que permitan llegar a terminar definitivamente con la utilización de ese material de plástico espumado.

A ello sumó que "una parte menor, aunque creciente (de esas empresas), utiliza cabos de alta tecnología y resistencia, que han desplazado a las redes usadas como sustrato para el cultivo de choritos".

Asimismo, hizo hincapié en la participación del sector en actividades de limpieza del borde costero, que organiza la mesa de trabajo Playas Limpias - Mar Seguro, iniciativa en la que además participan otros gremios acuícolas, la Armada, Sernapesca y municipalidades.

A pesar de esas acciones, en las que dijo que seguirán interviniendo, planteó que "es tiempo de adoptar medidas para erradicar de una vez el (uso del) plumavit de la acuicultura. Y aquí, la actividad sectorial tiene la palabra".

Los desafíos tras nominación de gerente de F. Chinquihue

PESCA. Luego de que ex gerente de Empormontt asumiera el cargo, el intendente dijo que "es la persona adecuada". OKTOBERFEST. Se trata de los ex alcaldes Federico Oelckers y Martín Ercoreca. Entidad ya se proyecta a su 160 aniversario.
E-mail Compartir

El ex gerente de Empormontt (2010-14), el ingeniero comercial Álex Winckler, ya cumple sus primeros días como gerente general de la Fundación Chinquihue. Su designación se produjo durante una reunión de directorio de esa entidad, que preside el intendente Harry Jürgensen, quien destacó que el ejecutivo tiene amplio conocimiento de la pesca artesanal y de gestión gerencial.

La autoridad regional recordó que en la sesión de agosto pasado autorizaron cambiar al gerente anterior, Claudio Pérez, lo que obedeció a una determinación amparada en los estatutos de esa organización.

El propio Jürgensen hizo la propuesta ante el directorio, que la aprobó en forma unánime, "la que estuvo debidamente fundamentada", subrayó.

Sobre la definición de Winckler, aseguró que "fue seleccionado por los distintos antecedentes que empezamos a recibir. Creemos que es la persona adecuada, por los conocimientos que tiene. Prácticamente desde el primer día se transformó en un aporte".

Aseguró que analizan proyectos estratégicos "para que la Fundación Chinquihue recupere el sentido original, que es generar recursos de sus propias instalaciones para destinarlos a la pesca artesanal, en la aplicación de procedimientos, tecnología y ayudas en regulaciones".

Se salió del eje

El intendente dejó abierta la posibilidad, para que la Fundación reciba otros aportes públicos y destinarlos a la capacitación "de los distintos sectores y actividades del mar. Porque se estaban haciendo capacitaciones de cualquier tipo y se estaba un poco disperso; el eje del objetivo se había salido. Lo que pretendemos es desarrollar ciencia para el mar", para orientar y ayudar en esos procesos productivos.

Jürgensen anticipó que el directorio que preside mantendrá una constante supervisión del desempeño de Winckler. "Estamos haciendo reuniones de directorio, todos los meses. En el Gobierno anterior, se hacían una o dos veces al año. De esa forma, no había una acción del directorio sobre la gestión gerencial", enfatizó.


Club Alemán reconoció aporte de dos de sus socios honorarios

Los ex alcaldes Martín Ercoreca (1989-90) y Federico Oelckers (1985-89), fueron reconocidos por su trayectoria y aporte a la ciudad, durante la sexta edición de la Oktoberfest, que organizó el Club Alemán de Puerto Montt.

"Son dos de nuestros socios honorarios del club y queremos reconocer su ayuda al desarrollo de Puerto Montt", explicó Jorge Marchant, presidente del directorio del Club Alemán porteño.

Los premiados

Sobre esta distinción, Ercoreca dijo que lo tomó por sorpresa: "Con el paso de los años, uno no se da cuenta de lo que ha hecho, pero otras personas, que han visto esa labor, lo van agradeciendo de una manera".

Durante 28 años fue superintendente del Cuerpo de Bomberos de Puerto Montt, "tradición que han seguido mis hijos", remarcó. Ercoreca se desempeña hoy como gerente de una empresa de pinturas.

Mientras que Oelckers también recibió sorprendido ese galardón, lo que atribuyó a sus 60 años como socio del club. "Cuando las instituciones son capaces de reconocer y regar sus raíces, se conservan en el tiempo. Si se olvidan del pasado y viven sólo del presente, quedan sin futuro", reflexionó.

También, fue bombero y presidente del Rotary Club y de Club de Deportes Puerto Montt, además de agente de Lan Chile y durante 40 años piloto del Club Aéreo. "Soy el único piloto que queda vivo, de quienes en 1964 sobrevolaron el Cabo de Hornos", recordó.

Actividad del club

En tanto, Marchant anunció que como institución fueron favorecidos con recursos del 2% de la Cultura del FNDR, para realizar un programa radial.

Sobre la alta convocatoria que tuvo ese encuentro de camaradería, el presidente del directorio reconoció que se preocupó de llamar a cada uno de los 103 socios. "Eran 150 cupos y están todos", subrayó.

El dirigente adelantó que en sus planes está potenciar la incorporación de más y nuevos miembros "para proyectarse a al futuro. En dos años, esta institución cumple 160 años, una de las más antiguas de Puerto Montt. Y está vigente".