Secciones

Aumentan en $100 millones presupuesto para incendios

FORESTALES. Autoridades llamaron a la prevención.
E-mail Compartir

Con 18 brigadas humanas, tres brigadas mecanizadas y dos brigadas del Ejército, contará la región para esta temporada. En total, serán 680 efectivos capacitados y dos helicópteros los que se destinarán para las labores de combate de incendios forestales.

Además, para este año se aumenta de 1.050 millones de pesos a 1.150 millones de pesos el presupuesto en la región.

Fue así como la Seremía de Agricultura de Los Lagos, a través de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), anunció el plan regional para la prevención y combate de incendios forestales para la temporada 2018/2019, el cual considera un incremento de recursos económicos, humanos y técnicos.

Considerando que el 99,7% de los incendios forestales son provocados por acción humana, el llamado de las autoridades se centró en sensibilizar a la población, para que tome conciencia y evite el uso del fuego en lugares con vegetación y en todas las formas que generen un riesgo.

La intendenta (s) Leticia Oyarce destacó que Conaf junto al Ejército cuenta con 18 brigadas a disposición del ataque de incendios, además de dos helicópteros que estarán de manera permanente en la zona: "Esperamos que los incendios no se produzcan, pero si llegan a suceder estamos preparados", aseguró.

En este aspecto, Conaf ha desarrollado acciones directas con la comunidad, en la aplicación de medidas de prevención y mitigación de incendios en áreas de interfaz urbano-rural y en zonas críticas.

Jorge Aichele, director regional de Conaf, confirmó los recursos que se desplegarán para la presente temporada, agregando que por primera vez, además, se dispondrá de una brigada en el Parque Pumalín en Chaitén. "Tenemos que evitar los incendios forestales, tenemos que tener cuidado, sobre todo cuando visitamos los Parques Nacionales. En la última temporada se registraron 163 incendios forestales, con 632 hectáreas afectadas", puntualizó.

Cámaras delatan sucio accionar de comerciantes

PUERTO MONTT. El municipio analiza la ordenanza que sancione duramente a quienes botan basura en la calle.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Apesar del cambio de empresa y de los 6 mil millones de pesos que el municipio invertirá para mejorar el servicio, la basura sigue siendo un tema en Puerto Montt.

El fin de semana se observó acumulación de ella en el centro, mientras que las cámaras de televigilancia del municipio -en distintos momentos- captaron cómo personas dejan sus desechos en cualquier parte.

En un recorrido por algunos puntos de la comuna, se encontraron desde colchones y hasta un horno eléctrico, al lado de contenedores.

En el municipio están trabajando en la elaboración de una ordenanza, que sancione de forma ejemplarizadora a quienes realizan dicha práctica.

El alcalde Gervoy Paredes y la presidenta de la Comisión de Régimen Interno del cuerpo colegiado, Verónica Sánchez, lamentaron esta situación y pidieron el apoyo de los vecinos para que la ciudad luzca limpia.

Paredes recordó que el municipio está invirtiendo por este concepto. Además que hay calendario de tolvas en las poblaciones para el depósito de los voluminosos y están los puntos limpios para todo lo que son elementos electrónicos que ya no se usan.

En la web del municipio, se puede descargar el calendario de tolvas, para que los vecinos cuenten con dicha información; mientras que el contenedor de residuos electrónicos se encuentra ubicado en el Parque Mirador.

Sánchez, en tanto, reconoce malestar por la "falta de cultura". "Cómo es posible que viviendo en sus mismas calles sean capaces de botar basura fuera de los contenedores...", se pregunta.

Coincide con Paredes respecto al "gran esfuerzo que hemos realizado al destinar gran parte de nuestro presupuesto para mejorar el servicio de la basura, con más rutas y frecuencias en aquellos sectores donde las personas lo requieren". En su análisis, lamenta que este problema ya no tenga nada que ver con la empresa, dado que se procedió a cambiar de Gestión Ambiente a Cosemar y tampoco en el municipio, sino que en quienes no saben respetar el espacio del otro.

España pide estudios por situación de La Goleta

PUERTO MONTT. Presidente de Comisión Salud solicita medidas para el sector.
E-mail Compartir

"Las zonas saturadas son aquellas en que una o más normas de calidad ambiental se encuentran sobrepasadas, mientras que zona latente es aquella en que la medición de la concentración de contaminantes en el aire, agua o suelo, se sitúa entre el 80% y el 100% del valor de la respectiva norma de calidad ambiental". Tras la definición de estos conceptos, el presidente de la Comisión Salud del Concejo Municipal de Puerto Montt, Fernando España, solicitará informes a Medio Ambiente que puedan medir la calidad del aire del sector y así determinar si es que existen los contaminantes que demuestren su alcance en la perturbación y peligro para la salud de los niños y vecinos de La Goleta y Trapén. Para edil, el que "más de 10 empresas industriales sean miradas con sospecha por quienes viven en el sector, a lo que eventualmente se sumaría un vertedero industrial, implica tomar acciones que permitan resguardar la calidad de sus instalaciones y cumplimiento de toda las normativas, ya que de lo contrario sólo apuraría que el sector sea una verdadera zona de sacrificio".

Para España, si no existe una norma, es casi imposible declarar una zona saturada o latente para uno o más contaminantes. Sólo excepcionalmente se puede establecer una declaración de este tipo, monitoreando un sector particular en que se presume que existen niveles altos para un contaminante. Destaca que el municipio de Puerto Montt, con la Universidad de Los Lagos, han iniciado una investigación y un estudio entre la población del sector sobre factores físicos y sicológicos.