Secciones

Aspecto

E-mail Compartir

Quezada explica que el acoso se puede identificar de dos maneras, como el hostigamiento constante a una persona, como el bullying, que se "da mucho en los colegios, sobre todo a las niñas en particular, ya sea por su aspecto físico o por otras razones". Y está el acoso sexual, que tiene que ver con connotaciones sexuales respecto cuerpo, si es que es "bonita" o tiene un "cuerpo atractivo" o "si es que ocupa una mini mucho más corta o no, aunque igual se complementa este tema". Aquí -advierte- acerca del daño que se le puede provocar a una niña que constantemente le "están diciendo que es fea".

Destacan creciente interés por IV Jornadas de Derecho Civil

OPORTUNIDAD. Importantes civilistas se darán cita en Puerto Varas.
E-mail Compartir

La jueza de Puerto Varas, Lorena Lemunao, directora del área civil de la Asociación Regional de Magistrados, destacó la creciente importancia que han ido adquiriendo en los últimos años, las Jornadas de Derecho Civil, cuya cuarta versión se realizará los días 26 y 27 de octubre en la ciudad lacustre.

Las jornadas son organizadas por la Asociación Regional de Magistrados y cuentan con el apoyo del Poder Judicial, de la Universidad Católica de Valparaíso y de la sede Puerto Montt de la Universidad de Aconcagua.

"Las jornadas han sido reconocidas por los académicos a nivel nacional. Prácticamente se reservan un tiempo para venir a Puerto Varas, porque conocen la calidad de su organización", afirmó la magistrado Lorena Lemunao.

En este sentido, reconoció que es satisfactorio el interés del mundo académico en participar en estas actividades.

Por su parte, el director de la Escuela de Derecho de la Universidad de Aconcagua, Claudio Fernández destacó que la región se ha transfomado en un foco de conocimiento jurídico, tanto en el área penal, como en familia, laboral y ahora en derecho civil; lo que obliga a las universidades a tener una visión distinta de cómo llegar a la comunidad.

Las jornadas abordarán tres temáticas fundamentales, como son la responsabilidad civil, los contratos y la propiedad.

Entre los invitados, se cuenta Enrique Barros, quien tratará el tema "orientaciones del derecho de la responsabilidad civil"; mientras que la abogada argentina, Ana Clara Manassero, expondrá el tema "Daño Moral en el nuevo Código Civil Argentino".

Otra de las temáticas importantes a tratar en esta ocasión, según explicó la jueza Lorena Lemunao, será el derecho de los contratos. Así, Alvaro Vidal, expondrá el tema "Orientaciones vigentes del derecho de contratos".

Las jornadas también abordarán uno de los temas más importantes para la zona, debido a la gran cantidad de acciones relacionadas con los bienes y el derecho de propiedad.

Es por ello, que entre las exposiciones, se cuenta "Control de cláusulas abusivas en contratos de promesa y compraventa de inmuebles": "Las inscripciones paralelas. Posibles criterios de solución", con la especialista, Claudia Mejías; y "El precario en todos sus estados. Un intento de sistematización", a cargo de Carlos Pizarro.

La magistrado Lorena Lemunao hizo una invitación a abogados y jueces, a participar de esta importante jornada de derecho, ya podrán actualizar sus conocimientos en derecho de la mano de importantes civilistas.

Las inscripciones son gratuitas y se pueden realizar al mail jornadascivilpuertovaras@gmail.com.

Piden incluir el acoso sexual en reglamentos de convivencia

COLEGIOS. El machismo y prácticas tales como mirar bajo la falda de una compañera o tratar de "marica" a un compañero gay, es lo que esperan erradicar.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

Erradicar prácticas tales como tratar de "marica" a un compañero gay o mirar bajo la falda de una compañera es lo que buscan erradicar a través de los reglamentos escolares de los establecimientos educacionales.

Gabriela Quezada y María Paz Ruiz, voceras del Frente Amplio y quienes cumplieron un rol clave en la elaboración de la ordenanza que sanciona el acoso callejero en Puerto Montt, ha abordado este tema con el director del Daem, Albán Mancilla.

La idea es terminar con prácticas que por años han sido justificadas, como las que se viven en los establecimientos educacionales.

"Le expresamos la importancia de trabajar estos temas con los estudiantes, entendiendo que normalizan muchas conductas, tanto dentro de la escuela, como fuera, en la calle", relatan.

Una de ellas es que un niño mire bajo la falda a una compañera, lo que es acoso sexual, aunque siempre se ha tratado como una actividad de niños, como "una tontera, que en realidad no lo es, ya que no le puedes estar mirando con un espejo bajo la falda, porque es acoso sexual... Se está entrando en su intimidad, de alguna forma, se está vulnerando a una compañera".

Lo complejo -dice Quezada- es que se trata de una conducta que los niños observan en la calle y, en algunas ocasiones, en otras instancias sociales y las replican en los colegios.

Todo con la intención de que se terminen de normalizar conductas hacia las mujeres que tienen lugar en las escuelas o hacia comunidades LGBT, dado que constantemente son objeto de acoso o maltrato.

Para Gabriela Quezada, esto tiene que terminar. "En los colegios se da mucho el bullying hacia los estudiantes gays. Comentarios como el típico marica, es un acoso e independiente de la orientación sexual de la persona, lo primero es respetar a la persona porque es persona; pero lamentablemente se trata de una situación común en las escuelas, sobre todo en grupos de hombres, donde este rol de macho fornido, que le gustan las mujeres, tiene que ser sí o sí el rol a cumplir. Cuando eso no ocurre con un niño, inmediatamente es atacado. Y eso es parte del machismo que queremos cambiar, desde la convivencia escolar".

Normalizar

Y en el marco de una sociedad que normaliza el machismo nace la ordenanza que sanciona el acoso sexual callejero, que avanza en el municipio de Puerto Montt, de acuerdo a lo señalado por la presidenta de la Comisión de Régimen Interno del Concejo, Verónica Sánchez (DC), quien valora esta iniciativa.

María Paz Ruiz y Gabriela Quezada, voceras del Frente Amplio, estuvieron a la cabeza del proceso. Ruiz estima que el proceso ha sido lento, pero dice entender que los temas administrativos son así.

Lo que sí esperan que se les comuniquen los avances. "El alcalde se comprometió cuando entregamos el proyecto de que nos haría partícipes del proceso. Prefiero pensar en que hay falta de tiempo", explica.

Gabriela Quezada, vocera del FA, coincide con Ruiz, respecto a que el proceso ha sido lento, pero admite que están claras que se trata de algo que demoraría. Pero, este período -admite- ha sido positivo por cuanto ha permitido que las autoridades puedan analizar bien el documento, de manera de que se le puedan tomar el peso a la propuesta y las razones de su elaboración.

-¿Desde que hicieron entrega de la ordenanza, desde que realizaron las consultas ciudadanas, confeccionaron un mapa del acoso, han visto cambios en la población?

-Yo creo que hay un cambio. No es como que de manera tangible se pueda determinar o sacar; pero sí el haber recolectado firmas, haber conversado con la gente y conocer de casos de acoso sexual contra la mujer, ha generado que la sociedad puertomontina se empiece a cuestionar este tema. Y ya las mujeres están más atentas para cuando les pasa algo, lo mismo que los hombres, que están atentos a decir, mejor me quedo callado... El que se debata y que se haga en casa, ya para nosotros es un tremendo avance.