Secciones

Comunidad parroquial indignada por salida de presbítero Tulio Soto

IGLESIA. Según el administrador apostólico de la arquidiócesis de Puerto Montt salida del vicario y presbítero obedece a un " proceso de ajuste".
E-mail Compartir

mirta.vega@diariollanquihue.cl

E l jueves 11 de este mes dejó el cargo de vicario general de la Arquidiócesis de Puerto Montt, Tulio Soto Manquemilla, siendo además suspendido de sus funciones como presbítero de la Parroquia Nuestra Señor de Fátima de la población Libertad.

La comunidad parroquial fue informada por el propio administrador apostólico, Ricardo Morales, sin entregar más detalles, según dijeron después de la misa de ayer.

Los miembros de la parroquia recibieron mal la medida, de acuerdo a lo observado al término del oficio religioso.

Los motivos de la salida de quien fuera por varios años el vicario general y mano derecha de arzobispo emérito de Puerto Montt, monseñor Cristián Caro, se desconocen. Sólo se sabe que se encuentra en investigación, según les dijo el administrador apostólico.

Al término de la misa de ayer en la parroquia ubicada en calle Patricio Lynch con Capitán García, fue posible observar que los fieles están molestos con la medida.

Ante la consulta si conocían las razones de la salida del cura Soto, todos con indignación indicaron "que nadie puede hablar", en especial un agente pastoral que en todo momento acosó el trabajo periodístico, impidiendo hablar con la gente; mientras otra persona intentaba cerrar las puertas del templo y el cerco metálico.

Algunos sólo dijeron que "llegan a la iglesia por Dios".

En la comunidad nadie se identificó y algunos gritaron que tenían "prohibido hablar con los periodistas", amenazando incluso con querellas si se "escribía algo".

Una joven indicó que "acordaron con el Padre Ricardo no dar ninguna explicación".

El ex concejal José Aburto, intervino ante el descontrol de algunos integrantes, indicando que el administrador apostólico había prohibido a todos los grupos entregar entrevistas a los medios de comunicación.

En relación a la reacción de la gente, Aburto afirmó "que no está enojada, está indignada y además tiene miedo".

El miedo de perder a su sacerdote, "hasta yo estoy herido" comentó Aburto, quien asegura que Tulio Soto había bautizado a sus hijos y no entiende de qué se le acusa, "porque nadie sabe nada. No nos dan explicación. El administrador apostólico nos dijo: aquí hay una investigación y está prohibido entregar información. Fue todo lo que dijo el padre Morales", relató Aburto sobre "ley mordaza" que impera en la comunidad parroquial.

En tanto, el oficio religioso fue celebrado por el capellán general del Colegio San Javier Paul Manckenzie y concelebrado por el diácono Antonio Alcázar. El jesuita Mackenzie, sostuvo ante la ausencia del párroco de Nuestra Señora de Fátima, Tulio Soto , que "hay una investigación previa".

Añadió que "la mayoría de los casos investigados en la Iglesia son por abusos, pero aquí no es por ese tema", comentó sin entrar en detalles, destacando a la comunidad de la población porque "es organizada y viva" porque a pesar de la situación la gente llega igual. "La participación fue muy buena" dijo el sacerdote.

De hecho, el templo tuvo una asistencia de alrededor de un centenar de personas.

Los feligreses provienen de la población Libertad, Teniente Merino, Estero Lobo, Manuel Rodríguez y la Caleta, muchos dejaron en evidencia que no otorgan el beneficio de la duda en relación a lo que hay detrás de la suspensión del sacerdote Tulio Soto.

El cura Soto, goza de gran afecto en su comunidad y simpatía, elogiada además por amigos que comentan que el sacerdote ha ayudado mucho a esta comunidad de muy escasos recursos.

Administrador

Consultado las razones de la salida de Tulio Soto, el administrador apostólico no explicitó situaciones cuestionables específicas, sino que habló de procesos de ajustes. "Después de 4 meses uno va conociendo más la Arquidiócesis, a cada sacerdote, y en esa perspectiva el cambiar al vicario general para mi resultaba algo que era necesario hacer, porque permite tener más capacidad de hacer una mejor gestión en pos del beneficio pastoral", asegura.

-¿Son asuntos relacionados con abusos como lo que se ha publicitado de otros sacerdotes?

- De ninguna manera, simplemente es parte de las facultades que tengo para elegir colaboradores estrechos y cercanos con los que pueda tener la confianza suficiente.

Elige Vivir Sano promueve Ferias vespertinas y consumo de choritos

E-mail Compartir

En sólo dos años Chile pasó del 8vo al 2do lugar como país OCDE con mayor índice de obesidad.

Actualmente el primer lugar lo ocupa Estados Unidos donde el 40% de la población adulta sufre de obesidad. En tanto Chile, tiene un porcentaje de 34,4% sobre los 15 años que está en la mismas condiciones de salud.

Alejandra Domper, secretaria ejecutiva del programa "Elige Vivir Sano" quien visitó la región recientemente, manifiesta que "estamos muy preocupados por los índices. Si se mira desde el año 87' un 7,5% de los niños de primero básico presentaba obesidad, 30 años después tenemos casi un 24%, es decir, triplicado. Esto se traduce que de 2 niños, uno tiene mal nutrición por exceso".

Por otro lado está la Encuesta Nacional de salud 2016-2017, que indica que de 10 chilenos, 7 tienen sobrepeso y obesidad.

"Esta situación lleva a enfermedades crónicas no transmisibles, como las cardiovasculares, hipertensión, diabetes, cerebrovasculares, etc. Hoy en día la esperanza de vida ha aumentado, pero tenemos que dar la pelea de que estos años sean de buena calidad", enfatiza Domper.

Para ello, como programa están trabajando en 4 líneas que permiten articular las acciones para mejorar la realidad de los chilenos.

"Son cuatro pilares, uno es la alimentación saludable. Se está promoviendo la alimentación sana pero también rica. Lanzamos hace poco el fondo concursable en eligevivirsano.cl, donde las personas pueden postular en la categoría ferias libres innovadoras y costumbres culinarias de los pueblos indígenas", explica.

Agrega que "en la región estamos apostando a las ferias libres vespertinas, porque hoy en día el 70% de lo que se compra en frutas y verduras es precisamente en estas ferias. Por ello tenemos que dar mejor acceso a éstas, que hayan más y con una flexibilidad que sea compatible con los horarios laborales".

En el caso de las costumbres, Domper dijo que "si nos remontamos a la gastronomía típica chilena a base de legumbres, frutas, verduras y pescados, esta es muy saludable y necesaria. Pero actualmente se consume un 15% de las 5 porciones que recomienda la OMS".

La Encuesta Nacional de Salud, también señala que las personas más vulnerables y que tienen menos niveles de estudio presentan mayor grado de sobrepeso que las personas que tienen más de 12 años de estudio. Mismo fenómeno sucede en las zonas rurales y las regiones extremas.

"En cuanto al consumo de pescado, solamente el 9% de los compatriotas mayores de 15 años, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud, consumen las recomendaciones de la OMS que son dos veces en la semana, siendo un país con muchos productos del mar", dijo.

Dentro de esto el programa está potenciando, lo que son los circuitos cortos, es decir, mejorar la economía de cada territorio. " Estamos trabajando con el programa de alimentación escolar, aumentando las raciones de productos del mar, específicamente el chorito, y sobre todo en la región de Los Lagos", detalla.

También junto al Ministerio del Deportes se está trabajando en lograr los 45 minutos eficientes de actividad física.