Secciones

El llamado de atención de autoridades a la industria del salmón por temas ambientales

IMPACTO. Los más recientes accidentes vinculados con la actividad, fueron recordados por el intendente Jürgensen. Alcalde Paredes apeló a la sustentabilidad en el desarrollo económico.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

La plataforma que ofrece la Feria AquaSur, fue aprovechada por las autoridades locales, para referirse a los últimos accidentes que han afectado a empresas de la industria del salmón, como el hundimiento del wellboat "Seikongen" y el escape de salmones desde un centro de cultivo.

Tanto el intendente Harry Jürgensen, como el alcalde Gervoy Paredes, hicieron presente su inquietud ante el cuidado de medidas ambientales.

Este último planteó que el desarrollo económico debe estar en sintonía con el medioambiente. "Desde este clima auspicioso para la industria acuícola", como lo calificó el propio jefe comunal puertomontino, pidió ante los asistentes "no olvidar que somos comunidad, que deben redoblar esfuerzos por mayores expresiones de responsabilidad, transparencia y cercanía".

Para Paredes, el ideal es que cada vez existan menos zonas de conflicto, tanto en lo laboral, tributario y medioambiental, ya que de esa forma "Puerto Montt, la Región de Los Lagos y Chile, crecerán de forma económica, sustentable y armónica, proyectándose con fuerza al desarrollo".

Diálogo fluido

Mientras que el intendente Harry Jürgensen admitió que la industria del salmón es la de mayor potencialidad económica de la región; sin embargo, recomendó "aplicar más cautela, más rigurosidad en el cuidado del medio ambiente".

La autoridad regional planteó que para lograr un desarrollo armónico e integral, se hace necesario privilegiar "un diálogo fluido entre las partes", que permita "aumentar la producción y mejorar el trabajo, sin dañar la naturaleza".

De acuerdo a su visión, la industria debe avanzar conforme a la velocidad de los tiempos actuales, "también, en un mejoramiento de los estándares medioambientales de sus operaciones, en la búsqueda de prevenir contingencias sobre el medio ambiente y el ecosistema que le da el sustento".

Sobre su "huella ecológica sobre el territorio", el jefe del Gobierno Regional recordó el bloom de microalgas de 2016; el derrame, en marzo de este año, de diez mil litros de pintura antifouling en el río Trainel de Chonchi; el hundimiento del "Seikoingen" con 200 toneladas de salmones, en octubre del año pasado, en la bahía de Pilpilehue; y, el escape de 650 mil salmones, en julio pasado, desde un centro de cultivo en isla Huar, en Calbuco.

Frente a ello, el Gobierno Regional conformó un Comité Interinstitucional de Contingencias Ambientales ante futuros eventos, con la aplicación de protocolos de acción y comunicación, para "abordar con claridad y rapidez este tipo de emergencias, minimizando todos los riesgos, para contar con una acuicultura segura, positiva, de relevancia en nuestra economía, aportando al desarrollo integral de las personas", así como "por un estricto cuidado del medio ambiente (...) y avanzar hacia un crecimiento cada vez más sustentable, integral e inclusivo".

Salmonchile

A su turno, el presidente de SalmonChile, Arturo Clément, apuntó que el gremio ha ido alineando su actuar "con especial foco en la sustentabilidad y en la construcción de capital social, pensando en proyectar a la industria en el largo plazo".

Apuntó que anhelan transparentar e informar el quehacer de la actividad y aumentar el compromiso regional.

Pero, advirtió, "este esfuerzo tiene que ir acompañado por un importante compromiso de mejora de nuestras prácticas operacionales, minimizando eventuales impactos en los territorios".

Sobre los últimos accidentes, Clément propuso que "tenemos que trabajar más para mantener los más altos estándares de seguridad para que no vuelvan a ocurrir".

Negocios por US$12 millones estiman que dejó rueda de comercio de ProChile

AQUASUR. Encuentro reunió en Puerto Montt a más de 30 empresas nacionales con compradores de mercados clave, como Brasil, México, Perú y Australia.
E-mail Compartir

Con positivas proyecciones de negocios concluyó el primer encuentro exportador organizado por ProChile para conectar a proveedores de soluciones para la industria acuícola, con compradores internacionales, durante la feria AquaSur 2018.

De acuerdo a lo estimado por las empresas participantes, en los próximos 12 meses registrarían ventas al exterior por cerca de US$ 12 millones, gracias a esas reuniones.

"Esperamos que los contratos proyectados se concreten y que podamos aumentar las exportaciones de este sector, que el año pasado superaron los US$ 41 millones y correspondieron principalmente a servicios", manifestó Jorge O'Ryan, director de ProChile, quien viajó a Puerto Montt para participar en el encuentro.

La autoridad resaltó que "la oferta de bienes y servicios de nuestros proveedores para la industria, ha alcanzado categoría mundial y está principalmente en esta zona, que tiene las condiciones necesarias para convertirse en un hub de la actividad salmonera".

O'Ryan agregó que los proveedores acuícolas cuentan con un alto potencial de internacionalización, gracias su capacidad para responder a las necesidades del mercado local y de adaptarse a los requisitos de países emergentes, principalmente de América Latina. Por eso ProChile desarrolla un plan especial para promover sus exportaciones, que entre otras acciones contempló esa inédita rueda de negocios, en la que participaron diez compradores de Brasil, México, Perú y Australia.

Es así como las 33 empresas chilenas inscritas, pudieron contactarse con productores de tilapia y especies nativas de Brasil; distribuidores especializados y empresas con inversión en cultivo intensivo de camarón y tilapia de México; productores peruanos de trucha en aguas continentales; y productores australianos de salmón en jaulas flotantes.

Relanzan mesa comex

La agenda del director de ProChile incluyó una reunión con el intendente Harry Jürgensen, para relanzar la mesa de comercio exterior de la región, cuyo objetivo es coordinar, integrar y comunicar entre los actores involucrados en la internacionalización de Los Lagos. Además, buscar nuevas oportunidades para su oferta exportable.

Posteriormente, O'Ryan y el director regional, Ricardo Arriagada, encabezaron la sesión del Consejo Regional Exportador, oportunidad en la que cerca de 20 empresarios y representantes de asociaciones gremiales y de comercio, expusieron sobre cómo profundizar y potenciar la presencia de los productos y servicios de la región en los mercados internacionales.

Una de las conclusiones de la reunión fue el gran potencial de Los Lagos en el sector alimentos, especialmente en los productos del mar. Se expuso la necesidad de estructurar un trabajo asociativo entre esos actores, labor que será liderada por ProChile y su equipo.