Secciones

Declaración de pescadores no son válidas

E-mail Compartir

Sobre la forma en que Marine Harvest respaldó la recuperación de salmones escapados, la directora de Sernapesca dijo que la institución no consideró válido presentar declaraciones juradas de pescadores artesanales. "Para nosotros, la estadística oficial es 5,5 % (de recaptura), que verificamos en terreno. La otra información, jurídicamente, no tiene validez, para nosotros", por lo que también reconoció que "no podemos usarlos para un mecanismo distinto al que estamos usando", como -eventualmente- presentar cargos a pescadores artesanales que firmaron esos documentos.

El subsecretario de Pesca y Acuicultura, Eduardo Riquelme, planteó que existe "un procedimiento legal", a raíz de la presunción de daño ambiental al no acreditar la recaptura del 10 % del total escapado. Recordó que por ello se formuló una denuncia a la Superintendencia del Medio Ambiente "y se está iniciando una investigación, que tendrá que arrojar sus consecuencias. Si se estima que hay una responsabilidad, tendrá que aplicarse la sanción que corresponda".

Autoridades evitan referirse al pago a dirigente pesquero

ESCAPE. Senador, intendente y presidente de SalmonChile eludieron el tema. Presidente de Demersales pidió su salida.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Con cautela, reaccionaron autoridades asistentes a la Feria AquaSur, cuando se les requirió ante el pago realizado por Marine Harvest al presidente del Consejo Regional de Pescadores Artesanales (Corepa), Jorge Bustos.

La entrega de la salmonera de un vale vista por 32 millones de pesos al dirigente, tendría como objetivo distribuir ese dinero entre pescadores artesanales, para que reconocieran haber recapturado parte de los salmones escapados desde su centro de cultivo de Isla Huar.

El senador Rabindranath Quinteros, presidente de la Comisión de Pesca de la Cámara Alta, afirmó que "en ese tema no me voy a meter, porque debiera estar en manos judiciales. Mientras no haya un dictamen judicial, no voy a opinar".

Ante el pago para que pescadores artesanales firmaran declaraciones notariales, el intendente Harry Jürgensen estableció que "no estoy para definir situaciones legales. Hay otras instancias que deben definir aquello". Y agregó que "son otras las autoridades que deben tomar decisiones" sobre el incumplimiento en materia de la cuota de recaptura.

Como Marine Harvest no forma parte del gremio, Arturo Clément, presidente de SalmonChile, comentó que "no me corresponde responder" y pidió "hacer la pregunta al que emitió el pago. Yo, me enteré por la prensa", aseguró.

Un paso al costado

Quien sí habló fue Juan García, presidente de la Asociación Demersales. "Da mucha rabia y pena, porque es el gremio el que está cuestionado, ya que terminan metiendo a todos en el mismo saco", apuntó.

Apuntó que esta situación empaña el trabajo que realizan en las caletas, tanto en materia productiva como en diversificación de la actividad.

Para el dirigente, "Bustos debiera dar un paso al costado y dejar que la pesca siga avanzando". Además, reconoció que tuvieron contactos con la salmonera, "pero no quisimos meternos en ese tema".

Que no se repita

Alicia Gallardo, directora del Sernapesca, advirtió que ese escape motivó un control a todas las empresas de cultivo de salmones, para revisar "sus condiciones de bioseguridad y que esto no vuelva a ocurrir. Si ocurre, que sea controlado tempranamente, con una recuperación de los ejemplares".

Reveló que tras ese evento, pidieron a las compañías una actualización de sus planes de contingencia sobre el escape de peces: "Estamos evaluando uno a uno. Dentro de los próximos días vamos a indicar quiénes cumplen y quiénes no".

Seremi de la Vivienda solicitó la pertinencia de la costanera

PUERTO MONTT. Es una prioridad para esa cartera. Su titular hace gestiones ante Subsecretaría para las Fuerzas Armadas. EN LA REGIÓN. Al menos dos veces por semana, unos 110 mil estudiantes recibirán pescado y mariscos.
E-mail Compartir

Su interés en intervenir y mejorar la costanera de Puerto Montt, reconoció la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de la Vivienda y Urbanismo.

Muestra de ese anhelo tuvo lugar en una reunión que el seremi Rodrigo Wainraihgt, sostuvo en Santiago con el subsecretario para las Fuerzas Armadas, Juan Francisco Galli.

Una inquietud en tal sentido fue expuesta por Carlos Stange, presidente de la Cámara de Comercio, quien reclamó un abandono de la costanera y que proyectos para mejorarla están entrabados.

Piden pertenencia

Como en la actualidad esa franja del borde costero está bajo la competencia de la Armada, la autoridad regional está solicitando su pertenencia o derecho sobre ese territorio.

El seremi Wainraihgt advirtió que esa gestión puede verse obstaculizada. "Igual hay un conflicto, porque ahí la Municipalidad entregó la concesión de estacionamientos (subterráneos). Hay un privado que está lucrando, pero la Municipalidad recibe cero peso", expuso.

La solicitud de pertenencia considera desde caleta Pichi Pelluco al puerto, sin tomar en cuenta los estacionamientos, ni el terminal de buses.

"Estamos trabajando en eso. Para nosotros es una prioridad, porque sabemos que es la carta de presentación que tiene Puerto Montt. Tenemos que potenciar y mejorar el borde costero", recalcó.

Primer intento

Wainraihgt recordó que en su etapa de concejal y como presidente de la Comisión de Infraestructura de ese cuerpo colegiado, propuso formar un comité de trabajo para que la Municipalidad obtuviera la concesión de la costanera.

Aseguró que, junto al alcalde Gervoy Paredes, coordinaron una reunión con el subsecretario de las Fuerzas Armadas de la época, pero que fueron recibidos por un delegado "lo que demostró que había cero voluntad política para sacar esto adelante", manifestó.

Recordó que la petición de entonces también se vio obstaculizada por la concesión de los estacionamientos.


Incorporan al chorito en dieta escolar que entrega la Junaeb

Lasaña de choritos fue el menú que probaron ayer estudiantes del Colegio Santo Tomás de Puerto Montt, al finalizar la ceremonia oficial en la que se anunció la incorporación de ese producto, en el Programa de Alimentación Escolar (PAE) de la Junaeb.

Con ello, 110 mil estudiantes de 900 escuelas y liceos de la región, recibirán un almuerzo preparado con mejillón, como ingrediente principal.

Esta iniciativa responde a un convenio entre Corfo y Junaeb. Fue posible por una alianza del Programa Estratégico Regional de la Industria Mitilicultora de Corfo Los Lagos, con el apoyo del sector mitilicultor. El plan representa una demanda de 10.500 kilos de choritos de plantas de proceso de Chiloé y Llanquihue.

El vicepresidente ejecutivo de Corfo, Sebastián Sichel, remarcó que "lo importante es que los niños consuman más productos del mar, más mitílidos y avancemos en mejorar nuestra alimentación, lo que genera mejorar la calidad de vida de nuestros hijos, pero también que haya más gente con empleo de calidad, porque están produciendo estos productos en nuestras costas".

Dos veces por semana

Jaime Tohá, director nacional de Junaeb, expuso que tras revisar que se cumplieran los requisitos nutricionales y gastronómicos, resolvieron partir incluyendo croquetas y lasaña de choritos. Afirmó que programarán que pescado y mariscos estén presentes dos veces a la semana en la dieta escolar, según la frecuencia que aconseja el Ministerio de Salud.

Sobre el potencial del programa, Tohá estimó que en 2019 esperan avanzar a otras regiones y que en dos años estarán presentes en todo el país.

El intendente Harry Jürgensen destacó que se trata de "un alimento sano, que a nuestros niños le hará muy bien".

Agradeció el compromiso de Junaeb, así como a la Primera Dama, Cecilia Morel, por incluir este producto en el Programa "Elige Vivir Sano".