Secciones

Puerto Varas será sede de Cumbre de Lechería 2021

MUNDIAL. Sector lácteo está presente en la World Dairy Summit de Corea del Sur. ACTIVIDAD. 30 recintos educativos y 420 funcionarios participan de la iniciativa. EXTREMAS. Petición la realizó diputada Jenny Álvarez para Hualaihué.
E-mail Compartir

Es el primer director regional titular nominado en Los Lagos, tras haber sido seleccionado mediante el sistema de Alta Dirección Pública (ADP). El ingeniero agrónomo Carlos Gómez (42) asumió en la dirección del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), con la tarea de potenciar a la pequeña agricultura de la región.

Como durante ocho años se desempeñó en la jefatura del Departamento de Gestión de Programas del Fosis de Los Lagos y más tarde fue director subrogante de esa entidad, conoce muy bien las necesidades de los sectores más vulnerables de la población.

Así, cobra valor el apoyo que desde su gestión pueda brindar a los sectores rurales, donde estima que la condición de pobreza, respecto al área urbana, es mayor en un 30 %.

- ¿Cuál es su mirada sobre la agricultura familiar campesina?

- La vemos con grandes oportunidades. Hemos visto una inclusión importante de las mujeres en la agricultura, que ha avanzado de un 20% a un 40 % en los últimos años. Y también han ido mejorando algunas tecnologías. Para fortalecer la agricultura familiar campesina, el desafío es trabajar en dos líneas: la asociatividad, para ser más fuertes frente al mercado, y alianzas y encadenamiento, lo que genera el valor del producto. Pero también queremos avanzar en la digitalización de los usuarios, para hacerlos ubicables y estar en vitrina permanente frente el mercado. Los productores saben qué y cómo producir, pero el problema está en la comercialización y cómo vender. Ahí queremos poner el énfasis, en esta administración.

- ¿Han medido la situación de pobreza en el mundo rural?

- Los datos macro indican que los sectores rurales tienen más de un 30% de pobreza que los urbanos, que bajó del 15% al 11% (...). Lo que busca este Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura, es acortar esta brecha, en un plazo de ocho años. Pero no lo podemos hacer solos, sino que con otros ministerios. Uno de los ejes del Presidente (Sebastián) Piñera es trabajar en alianzas con los demás ministerios, para mejorar la conectividad vial y digital, salud y educación, y todo lo que tiene que ver con regularización de títulos de dominio y subsidios a la vivienda.

- ¿No observan cierta reticencia a la asociatividad?

- Sabemos que la asociatividad no es fácil, que es complejo. La tendencia del ser humano es a trabajar en forma individual. Pero, cuando ven que hay oportunidades, que podemos armar equipos para fortalecerlos, acercarlos a los mercados y hacerlos más competitivos, la verdad es que les interesa muchísimo.

- ¿Qué posibilidades advierte para diversificar la producción, aprovechando el cambio climático?

- Tenemos que aprovechar estos cambios, porque se ha generado diversificación en los productos que se acomodan a la coyuntura que tenemos hoy. En el sector lechero tenemos una baja de precios, lo que ha motivado el cierre de algunas lecherías. Como Indap, vamos fortaleciendo a quienes quieran crecer, pero también apoyamos a quienes quieran diversificarse y buscar otro camino económico en el sector. En ese sentido, vamos trabajando en la pequeña agricultura, para intensificar la producción, como con el agua de riego. Tenemos un presupuesto de mil 200 millones de pesos para el próximo año, para fortalecer el agua de riego, con captación y canalización, y tecnificación. También esperamos tener el apoyo del Consejo Regional (Core) para solicitar el financiamiento a estos proyectos, que incluyen tecnología que permiten aumentar rendimientos y hacer más competitiva a la pequeña agricultura.

- ¿En qué consistirán esos proyectos?

- Tiene que ver con la captación del agua y los derechos de ella, que vamos a incluir el próximo año. Los derechos de agua son fundamentales para poder generar una cadena productiva. Si tengo derechos de agua y tengo inscrito mi pozo con esos derechos, puedo tener alcantarillado, resolución sanitaria e iniciación de actividades con esa resolución. De lo contrario, ninguno de esos procesos será posible. Por lo tanto, es importante tener los derechos de agua, para llegar a formalizarnos.

- Otra preocupación del sector es la recuperación de suelos degradados...

- Manejamos un presupuesto de más de tres mil 900 millones de pesos, para la inversión de fertilización fosfatada y enmiendas calcáreas. Y con el Gobierno Regional tenemos un sistema de recuperación de suelos para pueblos originarios, para regularizar tierras y obtener títulos de dominio, lo que les permite postular a estos recursos y programas.

Con un video promocional y la presencia de un stand para difundir a Puerto Varas como sede de la World Dairy Summit 2021 (Cumbre Mundial de Lechería), el sector lácteo nacional está presente en la máxima cita de esos productores, que este año se realiza en la ciudad de Daejeon, Corea del Sur.

En el encuentro del año pasado en Irlanda, el Comité Nacional de la Federación Internacional de Lechería (FIL-IDF) -cuya secretaría coordina el Consorcio Lechero- obtuvo la sede para el año 2021. A través de un proyecto apoyado por ProChile, comenzó la campaña de difusión de este desafío para la lechería nacional.

Robert Cussen, presidente del Consorcio Lechero y jefe de la delegación chilena en Daejeon, destacó que la presentación "fue muy bien recibida" y que "cumplió con el objetivo de motivar a los asistentes a esta cumbre mundial. Este esfuerzo será relevante para captar el interés del sector por acompañarnos en Puerto Varas, en octubre de 2021".


Jardines infantiles se capacitan en inclusión

Por primera vez, se realiza una jornada de capacitación para todos los trabajadores de jardines infantiles de la comuna.

La oficina de Coordinación de Educación Especial en articulación con la oficina de Coordinación de Jardines vía transferencia de fondos, están desarrollando la actividad ayer y hoy dirigida a 420 funcionarios de distintas entidades educativas.

La iniciativa tiene como objetivo capacitar a quienes apoyan la formación educativa de los niños en materia de inclusión.

En la jornada se tocan temas de valores inclusivos, Diseño Universal para el Aprendizaje, autismo y Síndrome de Down.

Albán Mancilla, director del Daem Puerto Montt, señala que "la convocatoria masiva es inédita y se trata de un primer acercamiento sobre estas temáticas. Además, se continuará trabajando con los jardines de acuerdo a las necesidades que presenten de manera específica".


Solicitan aumentar asignación de zonas

Un llamado al Gobierno a considerar el aumento de la asignación de zonas extremas para los funcionarios públicos de Hualaihué realizó la diputada Jenny Álvarez.

"Es necesario que el Gobierno pueda revisar esta situación que afecta a los funcionarios públicos de Hualaihué, a quienes pudimos aumentar la asignación dos veces en el Gobierno pasado, comenzando en un 35 por ciento y llegando a un 55 por ciento con el que actualmente cuentan y que podría ir aumentando a fin de avanzar al 90 por ciento que solicitan", dijo.

La parlamentaria agregó que "he solicitado a la dirección de presupuestos que pueda proceder a generar esta compensación ya que es necesario que el Gobierno se haga cargo de esta situación, toda vez que los funcionarios públicos de Hualaihué deben ser tratados con igualdad de condiciones que las otras tres comunas de la provincia de Palena".