Secciones

Erradicación del Campamento Ladera Lintz es prioridad, pero sin solución

CONMEMORACIÓN. Autoridades visitaron el lugar en el Día de la Erradicación de la Pobreza, pero no se informó una acción definitiva sobre el lugar que se pretende convertir en un parque. DISCUSIÓN. Una parte de las autoridades de la zona está de acuerdo con dejar en manos de privados la Ruta 215.
E-mail Compartir

Jocelyn Vargas Álvarez

En la nebulosa está aún la erradicación del Campamento Ladera Lintz de Puerto Montt, en el que actualmente habitan 62 familias.

Así se pudo apreciar en el contexto de la conmemoración del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza realizado ayer en el lugar y donde asistió el intendente, seremis de Gobierno y directivos regionales de distintas carteras competentes en la materia.

Rodrigo Wainraihgt, seremi de Vivienda y Urbanismo de la región, señaló que "actualmente se está actualizando el registro del campamento del 2011, el cual se espera tener listo en marzo del 2019. En este marco, Lintz es una prioridad porque cumple con dos condiciones, una es la antigüedad y la otra que se constituye como zona de riesgo".

Detalló que se busca una solución a través del otorgamiento del subsidio de arriendo y compra de viviendas nuevas y usadas, para que las familias puedan tener un hogar definitivo.

Complementó que con la Municipalidad, a través de recursos transferidos, se podrá intervenir y transformar "este espacio en un parque, posiblemente el 2019; sería un pulmón verde necesario para la comunidad, pero también para que no vuelva a suceder que muchas familias se van y luego llegan otras a vivir".

Sin embargo, no existe certeza sobre cuál será el destino de los vecinos. Cecilia Muñoz, vicepresidenta del Comité Campamento Ladera Lintz, manifestó que "nosotros vimos un proyecto con el Serviu, donde se entregarían departamentos en el 2020 para nuestro comité y otros campamentos. Se trata de siete edificaciones para 112 familias en el sector Padre Hurtado".

En tanto, Wainraihgt, aclara que "no está destinado para ellos, sino que es probable que algunos puedan acceder a este conjunto habitacional, mediante la asignación de subsidios de arriendo, mientras se busca una solución definitiva o bien a través del subsidio para la compra de vivienda que puede ser del proyecto mencionado en este sector u otro".

Por esta razón, la dirigente social, en conjunto con su equipo de trabajo, solicitó una reunión con Wainraihgt, para clarificar la situación. "No nos vamos a ir, sino tenemos donde estar. No queremos que pase como en otros lugares donde se promete y después no se cumple y al final terminan sacándonos", subrayó.

Desafíos

Harry Jürgensen, intendente regional, expresó que "existen 84 campamentos en la región. En este escenario la pobreza llama a una vida de delincuencia e ilícitos. Por ello, hay un compromiso país de todas las instituciones con esta problemática. En Chile, hay más de un millón y medio de personas en extrema pobreza y 3 millones y medio en pobreza multidimensional".

Respecto a los pobladores de Ladera Lintz, dijo que "la voluntad es grande, los recursos son pocos y los problemas demasiados. Nos faltan sitios y lamentablemente estamos heredando situaciones complicadas. De seguro en 2 ó 3 años no vamos a erradicar todos los campamentos, pero este en especial tiene prioridad".

Soraya Said, seremi de Desarrollo Social, indicó que superar la pobreza y la exclusión social es muy difícil, por tanto, es un trabajo que se proyecta a 10 años. "Para este fin, recientemente el Gobierno anunció el Mapa de la Vulnerabilidad, donde está convocada la academia, la sociedad civil y el sector público-privado para cumplir la labor en conjunto", dijo.

Pablo Santana, director regional de Fosis Los Lagos, añadió que están apoyando emprendimientos de 15 familias de este campamento, que pertenecen al 40% más vulnerable. "Se están entregando las herramientas necesarias a través de asesoría y capacitación, para que puedan sostenerlo en el tiempo, además de la entrega de recursos para un activo fijo. Esta entidad es parte de la alianza para superar la pobreza", enfatizó.


Autoridades debaten sobre doble vía concesionada hacia el Paso Samoré

La mayoría de las autoridades políticas de la zona apoyan la construcción de la doble vía en la Ruta 215 mediante el sistema de concesiones, argumentando que el Estado no cuenta con los recursos suficientes para asumir el costo de un megaproyecto en el camino que une la Ruta 5 (en Osorno) con Cardenal Samoré (Puyehue), el segundo paso fronterizo más importante del país con Argentina (tras Los Libertadores, ubicado en Valparaíso).

El intendente regional, Harry Jürgensen, precisó que apoya la concesión, que debe pasar por la evaluación a cargo del Departamento de Concesiones del MOP para realizar la declaratoria de interés público, con lo que recién se comenzaría a estudiar, entre otras cosas, la ubicación del peaje.

"Es una obra trascendental para la provincia de Osorno, la Región y el país, coloca el nivel de la carretera a estándares internacionales de seguridad y construcción y permite que Samoré se consolide en el tiempo como el segundo paso más importante del país. Por lo mismo, apoyo la concesión, ya que la discusión de dónde y cuánto costará el peaje, es evidente que estará pensada en no perjudicar de ninguna manera a la comunidad de Puyehue", dijo.

Los diputados Harry Jürgensen y Javier Hernández también apoyan la concesión, aunque con la garantía de que la comunidad de Entre Lagos no se vea perjudicada por el pago de peajes y estén de acuerdo con la iniciativa.

El senador PS por Los Lagos, Rabindranath Quinteros, también está por la concesión con un peaje que no perjudique a Entre Lagos, sumado a inversión en la comuna.

El diputado PS por el distrito 25, Fidel Espinoza, difiere y manifiesta que "mantengo mi posición con lo que ha pedido la comunidad, que en 2015 le pidió al ministro del MOP de la época (Alberto Undurraga) que por ningún motivo se concesione esa ruta", dijo.

La diputada PS Emilia Nuyado precisó que se debe realizar una consulta a la ciudadanía y a las comunidades indígenas de Puyehue. "Bajo ninguna circunstancia debería ser entregada en concesión a terceros", aseveró. El senador Iván Moreira manifestó que "no estoy de acuerdo con la concesión, pero sí que sea declarada de interés público".