Secciones

Senadores de Los Lagos gastan entre $13 y $20 millones en personal y asesorías en el mes

EN 2018. De acuerdo a la información disponible en web -que no está completa- ambos congresistas muestran amplias diferencia de en qué ocupan su dinero.
E-mail Compartir

Jessica Leal

Entre $7 y $14 millones oscila el monto que los senadores del distrito 17 destinan para cubrir gastos en sueldos y asesorías para ejercer su rol como legisladores.

El que más gasta es el senador (PS) Rabindranath Quinteros, cuyo equipo de administrativos y asesores cuesta $13 millones 942 mil 403 al mes.

En tanto las asesorías más altas corresponden al senador Iván Moreira (UDI), quien canceló $3,1 millones en enero y febrero. El resto de meses no aparece informado, tal como el senador socialista, que sólo publicó gastos hasta el mes de agosto (correspondientes a julio) en www.senado.cl

Crítica pública

"Hace cinco años no existía mucha información sobre los montos de las dietas, pero tanto la Ley de Transparencia como el Consejo para la Transparencia y la crítica pública han hecho que los parlamentarios cada vez más vayan mostrando lo que ganan y en qué gastan sus ingresos", señaló Gerardo González, doctor en Ciencias Políticas y académico de la carrera de Ciencias Políticas y Administrativas de la ULagos.

De acuerdo al experto, "evidentemente aún no hay transparencia total respecto a los gastos, pero se ha ido avanzando y es porque la ciudadanía es cada vez más exigente, aunque todavía se está 'al debe' respecto a las asesorías por parte de los senadores, a diferencia de los diputados que sí entregan la información".

Esto, porque si bien los senadores informan cuánto ganan sus asesores, "más allá del nombre y del monto, muchas veces uno no encuentra el anexo o el adjunto del informe en PDF con el resultado de la asesoría, eso es algo que hoy está en absoluto cuestionamiento ciudadano", aseveró Gerardo González.

Los COLABORADORES

Entre las cifras publicadas por los senadores vía web, el colaborador con más alta remuneración el jefe de gabinete del senador Quinteros, con un sueldo mensual de $4 millones 444 mil 589. Luego viene el asesor comunicacional del mismo congresista PS, con $2 millones 123 mil 056. Por su parte, el conductor y el asesor territorial del senador Moreira ganan $1.867.584 y $1.600.000 respectivamente.

Asesores externos

Los senadores, junto al sueldo mensual, también reciben este año una asignación de $3 millones 435 mil 444 por asesorías externas. Aquí también se suman $2 millones 845 mil 688 como asignación para costear asesores externos, personal y gastos destinados al Comité Parlamentario (compuesto por nueve congresistas del mismo partido o partidos afines) al que esté integrado el senador.

Respecto al personal y los asesores externos Iván Moreira gasta $10,2 millones y Rabindranath Quinteros con $13,9 millones.

Sobre la falta de información en relación al resultado de las asesorías este 2018, el senador Moreira informó dos asesorías por $3,1 millones cada una en enero y febrero, pero sólo publicó un informe recién en junio. Mientras que el senador Quinteros publicó los informes de los asesores en temas específicos y seguimiento a su labor, pero no aparecen los informes de la asesoría comunicacional.

¿Cómo se define la dieta y asignaciones?

El artículo 62 de la Constitución Política de 1980 estableció que "los diputados y senadores percibirán como única renta una dieta equivalente a la remuneración de un ministro de Estado", lo que incluye sueldo base, asignaciones, bonos e incrementos como el reajuste anual para el sector público.

A contar de 2010 surge el Consejo Resolutivo de Asignaciones Parlamentarias, que regula las asignaciones mensuales para los gastos operacionales, contratación de personal de apoyo y asesorías externas. Las remuneraciones son pagadas directamente por ambas cámaras y no por los congresistas.

Innovador tratamiento de niños con autismo comenzó en P. Montt

TEAYUDO. Fundación consiguió el apoyo del municipio y se entrega ayuda a 32 menores con profesionales de todos los ámbitos.
E-mail Compartir

Más de 100 mil pesos en terapias suelen gastar los padres de un niño con autismo en Puerto Montt.

Las terapias son cubiertas en una parte por Fonasa, pero los menores y jóvenes con estas condiciones necesitan no sólo la atención de un profesional fonoaudiólogo (que corresponde a la ayuda específica que se entrega), sino que además implica la participación de una serie de profesionales.

La fundación TEAyudo que lleva más de un año en la capital regional tiene unos 30 socios, que buscaron la forma de contar con otros tipo de terapias, encontrando el apoyo del concejal (PPD) Héctor Ulloa y del alcalde Gervoy Paredes, quienes entregan su respaldo a la agrupación.

"Cada niño es un mundo, y por ello requiere de una atención múltiple", relató Bárbara Cáceres, presidenta de la fundación, quien agradeció el respaldo entregado desde el municipio.

Laura Tapia, secretaria de TEAyudo, comentó que en las intervenciones de terapia de los niños, se consideran seis profesionales que ayudan en 14 especialidades.

"Queremos que esto se haga visible y de esa forma hacer participar a las universidades, para que estén presente con sus distintas carreras", anotó.

Inédito

El concejal Héctor Ulloa dijo que hace menos de un año, un grupo de jóvenes mamás llegaron a su oficina con un sueño, y hoy se puede decir que ese sueño se cumplió, ya que desde hace un par de meses se cuenta con un centro integral de apoyo a niños con trastorno espectro autista, que le brinda terapias diarias y gratuitas a cargo de profesionales de alto nivel del centro de salud municipal de Puerto Montt.

"Es un proyecto inédito en nuestro país, inclusivo, acorde a los tiempos que vivimos, que brinda oportunidades donde antes no las había, principalmente por motivos económicos, ya que se trata de terapias generalmente caras y no cubiertas por el sistema de salud, de manera que intentamos nivelar la cancha y ofrecer este programa destinado a brindar más y mejores posibilidades a niños y familias que más lo necesitan", manifestó el edil.

Piloto de intervenciones integrales

El Centro de Especialidades de la Atención Primaria de Salud de Puerto Montt, desarrolla un piloto de intervenciones integrales para niños con trastornos del espectro autista (IINNTEA). Desde julio de este año, 32 niñas y niños son parte de este piloto de Salud Municipal, a fin de implementar un tratamiento que no tiene cobertura. Con una inversión de cerca de 18 millones de pesos, se entrega un tratamiento integral con un equipo multidisciplinario de profesionales, que incluye neurólogo infantil, psiquiatra infanto juvenil, kinesiólogos, terapeutas ocupacionales, fonoaudiólogos, psicopedagogo y psicólogos, cuya intervención permitirá mejorar las habilidades e integración social y educativa de las niñas y niños que participan.