Secciones

Estudiantes puertomontinas se lucen en feria de emprendimiento escolar

30 IDEAS. Participaron alumnas del María Auxiliadora .
E-mail Compartir

Bombones con relleno de cochayuyo y naranja, infusiones de hierbas medicinales, jabones aromáticos artesanales y "soparepas", una fusión entre sopaipillas y arepas, son alguna de las iniciativas que presentaron las estudiantes del Instituto Politécnico María Auxiliadora de Puerto Montt en su quinta versión de la feria de emprendimiento, organizada en conjunto con ONG Canales.

En la actividad participaron 30 emprendimientos desarrollados por estudiantes de cuarto medio, de las especialidades de Gastronomía, Atención de Párvulos y Administración, en el marco del módulo Emprendimiento y Empleabilidad.

Para Cesar Vargas, coordinador de la especialidad de Administración del Instituto Politécnico María Auxiliadora, la iniciativa busca fortalecer los aprendizajes teórico-prácticos de las estudiantes, en torno a las habilidades de emprendimiento.

"Uno de los objetivos de esta actividad es que las estudiantes puedan desplegar todas sus habilidades blandas, al trabajar colaborativamente en un mismo proyecto. De la misma manera, logran conectarse con el entorno al analizar fuera del colegio las necesidades del mercado", explica el profesor encargado de la actividad.

Una de estas ideas participará en el "Quinto Encuentro de Emprendimiento", que realizará ONG Canales en Puerto Varas. "En esta instancia se reunirán más de 30 emprendimientos de establecimientos de Educación Técnico Profesional de Los Ríos a Magallanes, donde los jóvenes podrán intercambiar experiencias y vivir distintos momentos de aprendizaje comunitario", explicó Eduardo Carmona, director ejecutivo de ONG Canales.

Mujeres adolescentes lideran consultas por patologías ligadas a salud mental

LLANQUIHUE Y PALENA. El grupo de mayor riesgo se encuentra entre los 14 y 29 años, debido a factores familiares, sociales, culturales y principalmente consumo de sustancias.
E-mail Compartir

Jocelyn Vargas Álvarez

Las personas que son atendidas en la red de salud mental de la provincia de Llanquihue y Palena son 11.881, de las cuales 2.478 son menores de 20 años.

Así lo indica Paola Vásquez, jefa de la Sección de Salud Mental del Servicio de Salud del Reloncaví.

Situación que alarma a los especialista de la zona porque es una cifra que va aumentando, especialmente en este rango etareo y en mujeres, por lo que se están enfocando estrategias de prevención y detección de trastornos en adolescentes.

Vásquez detalla que "las patologías más prevalentes son trastornos afectivos, de ansiedad, trastornos mentales y del comportamiento debido a consumo de sustancias psicotrópicas".

En el desglose de la totalidad de personas atendidas, 3.677 corresponden a hombres y 8.202 mujeres. De estos 739 son niños, 1.739 son adolescentes, 6. 540 adultos y 2.247 adultos mayores.

La especialista describe que "en el grupo infanto juvenil los trastornos prevalentes son en la Atención Primaria de Salud (APS) Trastornos afectivos, del Comportamiento y de ansiedad, además de hiperactividad , y anomalías generalizadas del desarrollo".

En cuando a la disponibilidad de servicios de salud mental, aún existe un déficit para cubrir la cantidad de personas que necesitan ser hospitalizadas por trastornos agudos.

La psicóloga indica que hay 24 camas en el Servicio de psiquiatría del Hospital de Puerto Montt y seis camas destinada para niños y jóvenes.

Jorge Tagle, director (s) del Servicio de Salud del Reloncaví, explica que "la mitad de las enfermedades mentales comienzan antes de los 14 años, pero la mayoría no se detectan ni se tratan. La depresión ocupa el tercer lugar de las enfermedades de morbilidad, la que además acarrea otros problemas como uso nocivo del alcohol y drogas, comportamientos peligrosos como las prácticas sexuales de riesgo o la conducción temeraria. Otro problema son los trastornos alimentarios".

Detectar los signos de la presencia de una enfermedad de salud mental es muy importante, ya que el suicidio es la segunda causa de muerte entre los 14 y los 29 años.

Informe

Fundación Todo Mejora detectó en Puerto Montt importantes hallazgos en torno a salud mental, contenidos en el Informe de Canales de Apoyo 2018.

De acuerdo a las cifras levantadas, en la Región de Los Lagos, el 46% de quienes consultan en "La Hora Segura" (espacio de consejería y apoyo emocional, a través del chat de Facebook en www.facebook.com/todomejora) presenta comportamiento suicida. Y dos de cada tres usuarios declara sufrir acoso o maltrato en sus hogares o espacio escolar.

Al igual que en el promedio nacional, en esta Región nueve de cada 10 usuarios tienen sintomatología psicológica, y la principal es sintomatología depresiva, con casi un 80%.

Además, el 69% de quienes consultan tiene entre 15 y 19 años, poco más que el porcentaje a nivel nacional que es de un 60%.

Otro hallazgo del estudio es que en Los Lagos, el 63% de los usuarios se identifican como lesbiana, gay, bisexual o trans (LGBT), cifra más alta que el promedio nacional (55%).

Además, el informe mostró una alta tasa de violencia en el hogar, la cual supera la relacionada con la violencia basada en Orientación Sexual, Identidad y Expresión de Género (OSIEG), causas de maltrato más comunes.

personas 11.881

son atendidas en la red de salud mental de la provincia de Llanquihue y Palena. 8.202