Secciones

La empresa dueña del "Seikongen" pidió establecer protocolos y hacer simulacros

EMERGENCIA. Calificó como exitosa la operación y presenta sus requerimientos a las autoridades. Intendente dijo compartir el contenido del documento; seremi de Economía anunció un comité. IMPORTACIONES. Este martes se realizará audiencia final, tras lo que se espera que sea recomendada su aplicación.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

La necesidad de establecer protocolos y programar simulacros, para enfrentar futuras crisis como la que se debió enfrentar con el wellboat "Seikongen", planteó la dueña de ese barco, CPT Empresas Marítimas, a través de una inserción publicada el domingo en El Llanquihue.

El documento, fechado el 14 de octubre en Santiago y titulado "Experiencia de una crisis superada con éxito: el Seikongen", la compañía enumera sus preocupaciones derivadas del procedimiento para extraer y descargar las 100 toneladas de salmones muertos, con los que el navío arribó a mediados de agosto a la bahía de Puerto Montt, después de haberse hundido el 18 de octubre de 2017, cuando cargaba 200 toneladas de peces vivos, desde un centro de cultivo en Pilpilehue, en Chonchi, provincia de Chiloé.

Bajo el subtítulo "¿Qué nos preocupa?", la firma teme que "en la industria surjan nuevas situaciones de crisis y no existan protocolos previamente acordados, que permitan enfrentar e implementar acciones rápidas y eficientes, como lo amerite el caso".

También reclamó la existencia de "un interlocutor debidamente validado" y que además "pueda actuar con la debida celeridad en una situación de emergencia"; reclama que tampoco hay una "integración Estado-comunidad-industria que permita activar un plan de solución inmediata".

Critica que "el tiempo de solución de la crisis fue exageradamente largo", junto con advertir que ello pudo haber generado "consecuencias muy negativas para el país, el medioambiente y la industria".

También les inquieta que el "éxito de la operación haya dependido del liderazgo de ciertas personas o instituciones dispuestas incluso a asumir un riesgo político, en beneficio de un bien mayor".

Por ello, en el subtítulo "¿Qué pedimos a las autoridades?", CPT apunta a la existencia de "protocolos preacordados y establecidos", así como realizar "operativos preventivos (simulacros) para abordar estas emergencias".

De acuerdo

Consultado ayer el intendente Harry Jürgensen, dijo coincidir en su totalidad con las indicaciones de la empresa CPT.

"Esta experiencia nos servirá para mejorar las condiciones de seguridad ambiental y de salud humana", aseguró.

Y anunció que con motivo de la Feria AquaSur 2018, hará presente su intranquilidad al verificar "que los eventos de riesgo medioambiental provienen de la salmonicultura. Por lo mismo, me parece correcta la inquietud de esta empresa".

Admitió que en ese planteamiento, incluirá la necesidad que la industria del salmón realice simulacros.

El jefe regional admitió que tanto al Gobierno como a las salmoneras "nos corresponde velar por mantener protocolos vigentes, para que podamos atender situaciones de crisis y minimizar los riesgos".

Jürgensen coincidió en cuanto al tiempo ocupado en un comienzo. "Cuando el barco estaba hundido, con la carga en su interior, el proceso (para reflotarlo) fue demasiado largo; y después fue obstaculizado por distintos alcaldes, que judicializaron el tema. De esa forma, no se disminuían los riesgos sanitarios y ambientales, sino que se aumentaban. Espero que las autoridades que actuaron en ese sentido, reconozcan ese error", apuntó.

Comité de contingencia

El seremi de Economía, Francisco Muñoz, dijo que antes de este emplazamiento de CPT ya trabajaban en un protocolo único, puesto que hasta antes del incidente, cada institución tenía el propio y reaccionaban conforme a ello, por lo que resaltó que el intendente fue quien unificó criterios para el mejor actuar de las autoridades competentes.

Aseguró que hace cuatro meses formaron el Comité Interinstitucional de Contingencias Ambientales. "Eso va a generar protocolos en conjunto, respecto a seis tipos de eventos que corresponden a emergencias hidrobiológicas", reveló.

Las temáticas que abordan son: escape de salmones, mortalidad masiva de especies de fauna marina, derrame de hidrocarburos, mortalidad masiva de especies salmonídeas, mortalidad masiva de especies biológicas y hundimiento de embarcaciones de transporte.

"Queremos estar preparados, actuar con anticipación y tener una coordinación formal, más allá de las informales con motivo del evento del Seikongen", explicó el seremi.

Muñoz puntualizó que han realizado cuatro sesiones en diferentes comunas y que tienen programada una quinta, a realizar en Calbuco.


Productores lecheros expectantes ante la resolución de solicitud de salvaguardias

El proceso de solicitud de salvaguardias a la importación de leche en polvo y queso gouda está llegando a su fin, afirmó Eduardo Schwerter, presidente de la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche).

El también presidente de Agrollanquihue, anunció que mañana irá a Santiago, junto a asesores económicos y legislativos del gremio, a la audiencia final citada por la Comisión Nacional Encargada de Investigar la Existencia de Distorsiones en el Precio de las Mercaderías Importadas (CNDP).

En la cita de este martes, se presentarán los últimos descargos y antecedentes sobre el mercado lechero, tras lo que se espera una recomendación dirigida al Presidente de la República, para la aplicación de ese mecanismo de defensa comercial. Fedeleche propuso una sobretasa arancelaria de un 30% para el ingreso de leche en polvo entera y descremada; y, de un 27% para el queso gouda.

"No estamos contra el libre comercio o favoreciendo el proteccionismo. Nos interesa que la normativa de defensa comercial del país funcione. El comportamiento de las importaciones está causando un grave daño a la producción nacional de leche y una dependencia nunca antes vista de las importaciones para abastecer el consumo interno. Uno de cada tres litros que se consumen en Chile es importado, lo que nos parece aberrante, ante las ventajas comparativas que tenemos como país productor de este alimento", estableció Schwerter.

El productor puertovarino confía en que las autoridades de Gobierno sabrán dimensionar el riesgo al que se enfrenta la actividad, "que está con una clara tendencia a la baja, a consecuencia de este mayor volumen importado, lo que limita la demanda por materia prima nacional y priva de mejores perspectivas al sector", apuntó el dirigente.

meses después de su hundimiento, finalizó el proceso de extracción de la carga, lo que ocurrió el pasado 21 de septiembre. 11

entidades participan en el Comité de Contingencia: Sernapesca, Salud, Armada, Medio Ambiente y el Instituto de Fomento Pesquero. 5