Secciones

Cifras de partos prematuros doblan el promedio nacional

LLANQUIHUE Y PALENA. Ante esa situación, el Servicio de Salud del Reloncaví resolvió la conformación de una Mesa de Trabajo del Programa Perinatal.
E-mail Compartir

erwin.schnaidt@diariollanquihue.cl

Las cifras no mienten y a veces suelen dejar en evidencia situaciones preocupantes. Es lo que sucede con los partos prematuros en las provincia de Llanquihue y Palena.

Hace diez años que la tasa de prematuros en ese territorio, de jurisdicción del Servicio de Salud del Reloncaví, ha ido aumentando en forma progresiva. El año pasado, llegó a 14,7; es decir, de cada 100 partos, 14 fueron prematuros, lo que dobló el promedio del país.

Más preocupantes son las cifras de prematuros extremos (recién nacidos antes de las 32 semanas de gestación), que han tenido el mismo comportamiento y doblan la tasa nacional, con un 2% del total de los alumbramientos.

Esta situación motivó la conformación de la Mesa de Trabajo del Programa Perinatal, que integran el Servicio de Salud del Reloncaví, la Seremi de Salud y el Comité Perinatal del Hospital de Puerto Montt.

Plan de intervención

El director del Servicio de Salud del Reloncaví, doctor Jorge Tagle, destacó la conformación de esta instancia, luego que "la prematuridad es la principal causa de morbilidad y mortalidad en neonatos, sin anomalías estructurales importantes", especificó.

Tagle subrayó que "hemos decidido focalizar esfuerzos y apoyar el trabajo que realiza el Hospital de Puerto Montt y relevar este tema como uno de interés de salud pública y urgente para las autoridades, y generar un plan de intervención integral e intersectorial".

Aunque reconoce la preocupación y trabajo del equipo del Hospital, Tagle explicó que "es necesario liderar las estrategias de intervención de este problema de salud pública con la importancia y trascendencia que tiene. Para eso convocamos esta mesa de trabajo".

El doctor Fernando Urzúa, del Comité Perinatal del Hospital, anticipó que buscarán desarrollar un plan de trabajo y coordinación, "que permita levantar recursos para promoción, prevención e investigación". El esfuerzo, reconoció, requerirá un esfuerzo interdisciplinario con mirada regional.

De acuerdo a un estudio del Hospital de Puerto Montt -centro de referencia para prematuros de la zona sur austral-, el costo asociado a la recuperación de los 56 prematuros que han pasado por la Unidad de Neonatología este año, superó los $ 1.200 millones.

Enfermeras realizaron una jornada de cuidado en materia de Salud

EN EL MALL. Ejercicios de reanimación cardiopulmonar y examen preventivo.
E-mail Compartir

Una jornada de difusión, orientada a ayudar en la prevención de enfermedades y educar a la población para que asista a una persona ante eventuales casos de urgencia, ofreció la Asociación de Enfermeras y Enfermeros del Hospital de Puerto Montt.

En la actividad, que tuvo lugar en el mall Paseo Costanera, se sumó el Colegio Regional de la Orden y contó con el apoyo de las universidades Austral de Chile (UACh), de Los Lagos (ULagos), San Sebastián y Santo Tomás, que imparten la carrera de Enfermería.

Marcela Velásquez, presidenta regional de esa organización gremial, especificó que de esta manera pudieron "socializar lo que hace un profesional de la Enfermería, así como instruir a la comunidad en materia de prevenir enfermedades y llevar un estilo de vida saludable".

Para ello, los alumnos y profesionales de la Enfermería practicaron algunos exámenes de medicina preventiva. "Se le hizo una encuesta a las personas, se les midió la presión arterial, además de la presencia de azúcar en la sangre y el colesterol", detalló.

Además, registraron el peso y la talla, a objeto de calcular el Índice de Masa Corporal (IMC). "Con esos datos establecemos si hay riesgo de padecer alguna enfermedad crónica".

Concluido ese análisis y con los antecedentes que reportó, hicieron algunas derivaciones a centros de salud que corresponda, según el caso.

Además, aplicaron test preventivos de cáncer de mamas. "Invitamos a las mujeres a realizarse el auto examen preventivo, que debe practicarse todos los meses", recomendó.

También reanimación

Esta intervención también incluyó educación para atender situaciones extremas, que requieran de la asistencia en cuanto a reanimación cardiopulmonar.

Velásquez comentó que quienes recibieron esa instrucción, quedaron en condiciones de "socorrer a alguien que sufre un paro cardiaco, ya sea en su casa, en el lugar de trabajo o en la calle. Con sencillas técnicas, es posible reanimar a esas personas y salvarles la vida"

La presidenta regional del Colegio de Enfermeras puntualizó que ante la buena respuesta de la ciudadanía, intentarán replicar esa actividad.