Secciones

Asumen compromiso para recuperar la cota del lago Chapo

COLBÚN. Intendente impulsó acuerdo con la Junta de Vecinos del sector.
E-mail Compartir

La empresa Colbún se comprometió a adelantar en un año la recuperación de la cota del lago Chapo, medida que entrará en vigencia en diciembre de 2019.

Así quedó establecido a través de la firma de un acuerdo de cooperación entre vecinos del lago Chapo y representantes de la empresa Colbún, que tiene como objetivo acelerar el proceso de recuperación del nivel de las aguas del lago, para volver a su promedio histórico.

A través de ese acuerdo, la empresa se compromete a elevar en diez metros el nivel mínimo del lago, lo que fue considerado como un gran avance para los habitantes del sector, ya que se generarán condiciones para el desarrollo turístico y social de la zona.

En septiembre pasado, vecinos del lago solicitaron a Colbún aumentar la cota, para detener el daño ecológico, lo que fue acogido por el intendente Harry Jürgensen y por el senador Rabindranath Quinteros, quienes se reunieron con los altos ejecutivos de Colbún para gestionar su compromiso.

De esa forma, el nivel del lago no volverá a bajar de la cota 229 a fin de año y de 230 metros a fines de 2019. Esto permitirá una cota media de operación en el rango de los 232 a 235 metros.

Un día especial

Tras finalizar esa ceremonia, realizada en la sede de la Junta de Vecinos, el intendente Jürgensen declaró que "este es un día especial para los vecinos y vecinas del lago Chapo, porque las voluntades emergieron y se generó el propósito consensuado de subir el nivel mínimo de agua, para lograr que turísticamente el lago sea atractivo, que la comunidad pueda desarrollar su turismo, que se puedan hacer inversiones para escalar en ese sentido".

La máxima autoridad regional destacó el trabajo de la Junta de Vecinos y de su presidenta, Susana Gómez, así como "la generosidad y voluntad de Colbún, que no están obligados a firmar un documento de esta naturaleza, pero lo hacen en favor de los habitantes y de la región, porque de alguna forma reconocen que los costos ambientales no pueden afectar a una comunidad determinada en beneficio de la energía de todos".

Gómez destacó que "el beneficio de esto es un potencial que aún ni siquiera vemos en el horizonte". Apuntó que "estamos a 43 kilómetros de Puerto Montt y podemos ser parte de la red interlagos".

Mientras que el seremi del Medio Ambiente, Klaus Kosiel, especificó que "subir la cota mínima de trabajo de la Central Canutillar, permitirá mejorar las condiciones de acceso al lago para la gente desde la orilla, potenciar el desarrollo turístico de la zona y, sobre todo, generar acciones concretas en torno al desarrollo sustentable, integral e inclusivo".

Este compromiso quedó suscrito el pasado viernes y Colbún envió además una carta al coordinador eléctrico nacional, para gestionar esta nueva situación del lago Chapo.

Construcción acusa limitantes para ejecutar nuevos proyectos

INMOBILIARIOS. Presidente del gremio revela trabas por falta de planes maestros de aguas lluvia y de actualizaciones de los planes reguladores comunales.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

La falta tanto de planes maestros de aguas lluvia, como de actualizaciones de los planes reguladores comunales, están entorpeciendo la inversión inmobiliaria.

Lo anterior se ve representado en ciudades como Puerto Montt y Puerto Varas, las que "nos están ofreciendo escenarios bastante complejos de desarrollo", comentó Fernando González, presidente de la Delegación Puerto Montt de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC).

El arquitecto apuntó que aunque en Puerto Varas existe un área urbana definida por el Plan Regulador Comunal (PRC), mantiene un limitado radio operacional para las empresas sanitarias, derivado de la falta de inversión en infraestructura, en cuanto a planes de evacuación de las aguas lluvia.

Ante tal escenario, González considera que "en Puerto Varas prácticamente estamos imposibilitados de desarrollar proyectos inmobiliarios, ya sea para vivienda social y vivienda económica".

En el caso de la capital regional sucede algo parecido. Empresas inmobiliarias tienden a desarrollar sus planes de inversión en áreas urbanas consolidadas, dentro de los radios operacionales de empresas que proveen servicios eléctricos y sanitarios, por lo que "hoy es casi imposible desarrollar proyectos fuera de esos radios operacionales", expuso.

Ante esa limitante, las opciones derivan hacia la densificación urbana, lo que no es considerado como un aspecto negativo por González, ya que ese sistema constructivo "optimiza el uso del suelo, acerca la gente a los servicios y, de alguna manera, la estamos haciendo menos dependiente del automóvil. Somos partidarios de la densificación, pero que sea adecuada", advirtió.

Para enfrentar esta realidad, admitió que como gremio se están acercando a las autoridades competentes y que "estamos construyendo propuestas para -de alguna manera- dar solución a los problemas que nos aquejan hoy, como los planes maestros de aguas lluvia y la actualización de planes reguladores comunales".

Liberó de responsabilidad a los municipios y la traspasó a la falta de inversión en la infraestructura crítica para el desarrollo de las ciudades (ver recuadro). "Esto es lo fundamental para explicar este decrecimiento", opinó.

Menos permisos

Este freno a la inversión inmobiliaria, se vio reflejado en el último Boletín de Edificación que publicó el INE de Los Lagos, con información actualizada hasta agosto pasado.

El documento da cuenta que la superficie total de permisos de edificación en la región fue 54.780 m2, con una variación interanual de -14,4%; mientras que respecto a la medición de julio, tuvo una caída de -15,8 %.

A nivel comunal, mientras Puerto Montt muestra una variación interanual total de un 81,4% (Habitacional y No Habitacional); Puerto Varas reporta un retroceso de -57,2 %.

Ante las cifras del INE, el líder gremial anticipa que "la problemática de la inversión no la vamos a vivir hoy día, sino que en unos años más, cuando vamos a ver que la Construcción va a decrecer en un porcentaje importante".

González explicó que si bien los permisos de edificación definen el momento actual, no reflejan el monto de la inversión inmediata. Por eso enfatizó en que "los resultados de esta falta de inversión, los vamos a ver en un futuro cercano".

"Somos bastante insistentes en que hay que tomarse en serio este trabajo. De lo contrario, nuestro desarrollo va a tender a paralizarse y los efectos van a ser tal como lo refleja el INE", advirtió.

Déficit en inversión crítica

En el documento "7 Propuestas para el Desarrollo Regional" que elaboró la CChC, la titulada "Planes maestros de inversión en infraestructura", revela que la Región de Los Lagos requiere invertir 7. 700 millones de dólares, entre 2018 y 2027, para superar el déficit en esa materia. Al respecto, el intendente Harry Jürgensen dijo que "esa opinión es importante", por lo que el detalle de esas propuestas serán "debidamente analizadas en nuestros servicios". Estimó que ese estudio servirá para una tarea intersectorial que espera impulsar "para tener una mirada del futuro, con los datos actuales", adelantó.

lugar de las regiones con decrecimiento, se ubicó la de Los Lagos. Y quedó décima en el ranking general. 6°