Secciones

Comunidad fomenta economía circular al servicio del desarrollo

SUSTENTABLE. Se trata de personas con conciencia medio ambiental, que promueven la reutilización de diferentes productos, para otorgar un valor agregado y así mejorar su calidad de vida e impactar positivamente en el ecosistema local.
E-mail Compartir

Hace ocho años, la familia Ovando Vásquez se dio cuenta que seguir exportando el musgo Sphagnum, sin ningún valor agregado, no era la solución económica para los pequeños agricultores productores de pon pon. Por ello, se pusieron a estudiar y crear nuevos productos a base de esta planta, sin causar más destrucción de los ecosistemas.

Este es uno de los emprendimientos y proyectos que está desarrollando la comunidad, con el fin de mejorar su calidad de vida, pero a la vez provocar un impacto positivo en el medio ambiente.

Mirada orgánica

Tomás Ovando, del sector los Pinis, de Calbuco, quiso romper con el modelo de producción de la zona sobre el producto, que lleva más de 20 años de ventas seco a granel y seco prensado. "A todos se les paga lo mismo sin considerar calidad, formas de producción o procedencia. Es un modelo agotado, ya que desincentiva la puesta en marcha de un plan de manejo a los humedales y la observación de buenas prácticas en su explotación que impiden la certificación, ya que esto constituye un aumento en los costos que a nadie le interesa asumir", explica.

Por ello, comenzó a crear un primer producto, que consiste en macetas de Sphagnum y celulosa reciclada, ocupando sólo los residuos sólidos que en estos momentos se botan y que alcanzan una pérdida del 15%, equivalente a $ 1.700 millones.

Luego vendrán envases, principalmente para frutas, dispositivos para hospitales y materiales de construcción.

Ovando detalla que "es ecológico, amigable con el medio ambiente, muy beneficioso para las plantas y la tierra que busca reemplazar las macetas plásticas altamente contaminantes para el medio ambiente, ya que esta aporta el 4% de la contaminación total por plásticos".

Pinturec

Dos amigos ingenieros Civiles trabajaron en distintas empresas por más de 20 años. Ellos vieron una oportunidad de crear valor en el mercado, a través de soluciones de reciclaje de pintura.

La idea consiste en reutilizar los restos que quedan, por ejemplo, de los tarros de pintura, los cuales terminan secándose y finalmente acaban en los rellenos sanitarios, vertederos o cualquier sistema de disposición de desechos.

Ricardo Behrens, uno de los profesionales y socio de Pinturec, expresa que "se recupera la pintura, que puede ser de cualquier marca, se selecciona por color y tonalidad. Por ejemplo, colores se dividen en claro, mediano oscuros; y luego, todos ellos se juntan, se les aplica una cantidad que oscila entre el 10% y el 30% de componentes vírgenes, para homogenizar y lograr estándares de calidad óptimos. Con esto, ayudamos a evitar que los saldos se transformen en basura y, por ende, contaminen el medio ambiente".

Actualmente Pinturec está importando la pintura reciclada desde Estados Unidos, pero el objetivo final es reciclar en Chile.

"En este sentido, se está concientizando sobre el concepto. Se inició en Santiago, y ahora estamos en regiones mostrando a la comunidad qué es la pintura reciclable y sus beneficios para el medio ambiente, bajo una perspectiva de economía circular", indica Behrens.

Hoy tienen una bodega de acopio en Santiago y están deseosos de abrir un local en Puerto Montt. Sin embargo, el producto se comercializa en la zona a través de las distribuidoras, como, por ejemplo, la Pinturería Austral Sur ubicada en el sector de Alerce.

Además, se ha utilizado el producto para hermosear el Teatro del Lago de Frutillar, la Municipalidad de Puerto Montt, entre otros recintos de la región.

Greenspot

Benjamín González, hace un año y medio, instaló una planta en el sector de Alto Bonito, Puerto Montt, que recupera los residuos de plásticos y plumavit de las industrias, los cuales se transforman en materia prima de alta calidad, que posteriormente es vendida a las empresas especialistas en fabricar productos con estos desechos.

"En un año y medio hemos procesado 1.700 toneladas de plásticos, que se hubiesen convertido en basura. Estos se obtienen mediante la recepción directa o compra a recicladoras industriales, donde con una moderna tecnología, se trozan, pican, filtran y peletizan los residuos transformándolo en pellets que son entregados en empresas de Chile y el extranjero", describe.

Bicicla

El puertomontino Felipe Luer ganó un fondo Corfo, para poder llevar a cabo su proyecto que ideó hace 5 años. Este consiste en una aplicación móvil que conecta las voluntades de personas medioambientalistas para limpiar la ciudad a través de una bicicleta. "Son personas que van en este transporte a buscar los residuos a hogares que no reciclan, para después depositarlos en los puntos limpios a cambio de premios y beneficios", aclara Luer.

Añade que "el problema del reciclaje domiciliario es que las personas no tienen tiempo para ir a dejarlo a los puntos. Lo que hacemos nosotros es reducir la huella de carbono del proceso de recolección de los residuos".

La aplicación se puede descargar en teléfonos con sistemas operativos Android y iOS (iPhone), y además se puede hacer el contacto y participar a través de la página bicicla.com.

Vecinos

José Barría, de la población Libertad, es apoyado por el Fosis para desarrollar su proyecto de reciclaje, luego de ser buzo marino y sufrir un accidente.

"Es un negocio de reciclaje y venta de plásticos, los cuales vendo en la planta de proceso Polichen, ubicada camino al aeropuerto de Puerto Montt y otros clientes fuera de la ciudad", aclara Barría.

Él adquiere bienes que las plantas de proceso desechan, posteriormente los repara con soldadura especial para plástico y los vuelve a vender, de otra manera los Bins que están muy dañados los reduce a trozos pequeños para venderlos a la planta.

El seremi de Medio Ambiente, Klaus Kosiel, indica que "la economía circular es un eje fundamental para lograr el desarrollo sustentable del país. Para ello, hay que cambiar los hábitos productivos y el sistema de economía del país y los emprendimientos van en esta línea".

"La economía circular es uno de los ejes fundamentales para lograr el desarrollo sustentable del país".

Klaus Kosiel., Seremi de Medio Ambiente."

Proyecto Biogás: Pedro Soto, estudiante en proceso de tesis de la carrera de Ingeniería Ambiente, está desarrollando un proyecto de biogás con residuos de la industria salmonera, específicamente de la piscicultura.

Proyecto Sistema de calefacción solar: Joaquín Caroca, junto a Matías Pérez, estudiantes de Electricidad de Inacap, están ideando un sistema de calefacción central con energía solar y es controlado a través del una aplicación móvil.

Laboratorio de Energías Renovables: La UACh realiza talleres sobre energía renovable, donde los estudiantes de distintos establecimientos educacionales participan de clases interactivas, para aprender sobre paneles fotovoltaicos y torres eólicas, que se sitúan en el campus de la universidad.

4% de contaminación aportan las macetas plásticas a la polución total de plástico, según señala Tomás Ovando, emprendedor de su proyecto denominado Mirada Orgánica.

10% a 30% es la cantidad de componente vírgen que se aplica a los colores para homogenizar la pintura y lograr altos estándares, indica Ricardo Behrens, de Pinturec. de plástico ha procesado la planta Greenspot de Benjamín González, la cual está situada en el sector de Alto Bonito.