Secciones

Estudio detecta 23 % de morosidad en estudiantes con crédito educacional

EN LA REGIÓN. Análisis de Chiledeudas establece aumento de 3 puntos porcentuales en un año. Seremi de Economía anuncia revisión de cláusulas abusivas en algunos contratos. Piden condonación retroactiva para los deudores del CAE.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Cuando los estudiantes de universidades estatales de la región buscan en las profesiones un camino a seguir en su futuro campo laboral, también observan un oscuro pasar, ya que comprueban que a pesar de haber terminado hace años su formación académica, siguen ligados a esas instituciones, al mantener una deuda, por haber optado a un crédito para financiar esos estudios.

Un reciente análisis de Chiledeudas, con datos de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) al primer semestre de 2018, revela que del total de deudores educacionales de la Región de Los Lagos, un 23 % mantiene morosidad con esos créditos.

Aunque ese porcentaje está por debajo de la media nacional (26%), es superior al registro del primer semestre de 2017, cuando la deuda impaga llegaba a un 20%.

Tal situación no deja indiferentes a estudiantes como Valentina Baena, quien cursa la carrera de Ciencias Políticas y Administrativas en la sede Puerto Montt de la Universidad de Los Lagos (ULagos).

"Quienes hoy estudian con crédito, muchas veces se han tenido que replantear esa decisión, siendo el factor económico una de los principales causales de deserción", reconoció.

Apuntó que todo se complica, "al tomar en cuenta que las facilidades para pagar son siempre más créditos y con distintos intereses", según las experiencias conocidas de sus propios compañeros.

Valentina Baena consideró esta situación como "una mochila que los estudiantes cargan por 20 años, expropiando nuestros ingresos futuros, haciendo que el sueño de tantos jóvenes, se convierta en una pesadilla, ya implantada como una política pública que fracasa y queda sin fundamentos".

Y planteó que se hace necesario "garantizar la educación pública de calidad como un derecho social. Se debe discutir pronto la condonación retroactiva para quienes son morosos o están pagando el CAE (Crédito con Garantía Estatal)".

Cláusulas irregulares

Sobre este estudio, el seremi de Economía, Francisco Muñoz, expuso su preocupación por este incremento en la deuda morosa en educación.

Al explicar esta situación, recordó que hay una "herencia" del CAE, "que se creó en 2006, con un 6 % de interés. Hemos conocido casos de estudiantes, ya profesionales, que están pagando altas sumas de dinero", lo que tuvo un alivio durante el primer Gobierno de Sebastián Piñera, cuando esa tasa se redujo a un 2%.

A ello sumó que establecieron una fiscalización aleatoria de los contratos de los estudiantes con casas de estudios superiores, a fin de revisar sus cláusulas.

Apuntó que el Sernac ha recibido reclamos de cláusulas abusivas, que han sido investigadas. "Hemos detectado contratos cerrados por el año académico completo. Si un alumno congela en el primer semestre, la casa de estudios cobra también el segundo. Eso lo consideramos irregular", dijo.

Insolvencia económica

Para Guillermo Figueroa, director de Chiledeudas, "estos impagos financieros muestran la realidad de muchas familias del país".

Esto -apuntó- ya que "parte de los morosos de créditos educacionales tienen impagos otros productos financieros", con los que han tratado de resolver este problema, pero les ha llevado a un "endeudamiento en descontrol", lo que los hace estar al borde de la insolvencia económica.

La estudiante de la ULagos sostiene que esa "es hoy una realidad preocupante sobre nuestra actualidad financiera; una situación tan frágil, que representa cómo el Estado se ha esmerado en endeudar a los profesionales, muchas veces teniendo consecuencias muy graves y llevando de paso problemas de bienestar material, emocional y subjetivo".

La estudiante de Ciencias Políticas y Administrativas reclamó que "la mayoría del dinero recaudado por los bancos, no se ve reflejado en nuestro bien común y sólo llega a los bolsillos de grandes empresarios". Lamentó además que a los estudiantes se les vea como consumidores.

Para Baena, se hace necesario "implantar la visión de que la educación es un derecho y que debe ser garantizado para todos los chilenos".

Gremios del transporte reclaman por falta de sincronización de semáforos

TRÁNSITO. Consultora realiza estudio para reprogramar esos dispositivos, lo que debería estar listo antes del verano.
E-mail Compartir

La falta de sincronización de los semáforos de Puerto Montt, está ralentizando el flujo de vehículos y provoca largos atochamientos, que -principalmente- se evidencian en horas punta.

Quienes a diario se ven enfrentados a este problema, son los conductores de la locomoción colectiva.

Gabriel Bastidas, representante legal de la empresa de taxis colectivos Montt Sur, reconoció que "esto nos afecta de forma importante, por el 'taco' y el desorden que se arma. No se tiene la fluidez necesaria y nos provoca un desmedro en cuanto a la rapidez que esperan nuestros usuarios", dijo.

Bastidas indicó los cruces de Egaña con Serrano, Bilbao y Esmeralda, como los más conflictivos para los conductores de la línea 3 que representa.

Y sumó los de las calles Benavente y Urmeneta, en el centro. "Como las cuadras son cortas, la desincronización genera más congestión", reconoció.

Por ello, comentó que además de los reclamos de los pasajeros, deben asumir un mayor costo en combustible, que deriva de esas constantes detenciones y salidas.

Tiempo de semáforos

Tito Gómez, director de la Asociación Gremial de Transporte Urbano Mayor de Pasajeros (taxibuses), recordó que "hay una UOCT (Unidad Operativa de Control de Tránsito) que debería tener esto en línea, pero al parecer a veces tienen problemas. Porque mientras mejor estén sincronizados los semáforos, se hace más rápido el flujo y hay menor congestión de vehículos".

Gómez manifestó que en el "día a día, uno se da cuenta que algunos están bien, pero también que cada semáforo tiene su propio tiempo".

El también secretario del Consejo Regional Sur del Transporte Urbano Mayor, que agrupa gremios de Concepción a Castro, recomendó además habilitar las botoneras de los semáforos, "lo que ayudaría al desplazamiento de peatones".

En estudio

Consultado el seremi de Transportes, Nicolás Céspedes, expuso que una consultora realiza un estudio regional y que esperan que termine la reprogramación de los semáforos "antes del comienzo de la temporada de verano".

En la capital regional, se trabaja en la normalización de los cruces del centro, de avenida Presidente Ibáñez, Crucero y en la Ruta 226 (Cardonal).

Céspedes comentó que con el paso del tiempo, se descoordina la programación del reloj digital de esos señalizadores luminosos, lo que también se produce al dañarse por un choque o cuando cambian los flujos en el tránsito. "Como la mayoría de los semáforos están conectados a la UOCT (75 de 106), desde su sala de control pueden variar esa programación. Pero, cuando hay muchas modificaciones, lo que hacemos es reconocer que la situación cambió y llamamos a licitación a una consultora para que venga a medir nuevamente esos tiempos", expuso.

El seremi de Transportes especificó que la consultora toma mediciones de flujo en todos los semáforos involucrados en el estudio, para calcular los ciclos de tiempos óptimos para esa red vial y actualizar la información del controlador.

"Ya entregaron el segundo de tres informes de avance y están preparando el tercero", detalló, junto con especificar que 30 días después de ello, la consultora hará llegar el documento final. Por ello, calculó que antes del verano habrá una nueva sincronización.