Secciones

Falta de presupuesto afecta viaje de consejeros a España

AUSTERIDAD. Siete integrantes del Consejo Regional pidieron ser parte de gira tecnológica de una semana por Barcelona.
E-mail Compartir

De siete a tres, bajó la participación de consejeros regionales (core), que en noviembre próximo viajarán a Barcelona, en España, para tomar parte de una gira de prospección tecnológica de ciudades inteligentes.

Quienes declinaron de esta invitación fueron los cores Juan Ortiz, Federico Krüger, Ricardo Kuschel y Francisco Reyes; mantuvieron su interés en participar de ese periplo, Valentina Álvarez, Nelson Águila y Manuel Rivera.

El acuerdo fue adoptado en la reciente sesión del Consejo Regional celebrada en Puerto Montt, en la que el intendente Harry Jürgensen presentó una solicitud en tal sentido, apelando a la austeridad, ante el "bajo presupuesto de funcionamiento del Gobierno Regional (Gore)". Así, los recursos para el viaje a Europa, serán desviados para financiar una auditoría en los ejercicios 2016 y 2017, ante los últimos casos de rendición de cuentas, mediante la presentación de facturas irregulares ante el Gore.

"Está bien que vaya una delegación, pero que no sea la mitad del Consejo, como se pretendía. El canciller (Roberto) Ampuero no fue a La Haya, precisamente por razones de austeridad", recordó.

El jefe regional consideró oportuno invertir en el pago de una revisión contable "de temas que son importantes, en lugar de invertir en que se duplique el número de personas que viajan a Barcelona".

Estimó que para financiar esa investigación, dispondrán de hasta $ 15 millones. Por eso, afirmó, "agradecí a los consejeros que se bajaron (del viaje), para tener esta disponibilidad de recursos".

Sobre esta decisión, el core Jaime Brahm se mostró de acuerdo con Jürgensen. "Los pocos fondos que hay (en el Gore) tienen que ser empleados en lo que realmente se requiere, que es ayudar a las comunas y a la gente más necesitada de nuestra región".

Durante una semana

La invitación fue hecha por la Agencia para la Competitividad de la Empresa Catalana (ACCIÓ), con actividades a realizarse entre el 12 y 16 de noviembre. En la misiva, definen que los gastos de traslados, alojamiento y alimentación, serán costeados por los visitantes.

El core Juan Cárcamo precisó que se trata de una propuesta de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), que se presentó en la sesión del 26 de septiembre, en Purranque.

Recordó que ahí se aprobó en general el viaje. Pero, propuso que se incorporen "técnicos y profesionales de los municipios que apuestan a ser ciudades inteligentes. No tiene sentido ir solamente como entes políticos. Son los profesionales quienes al volver pueden trabajar en transformarnos en una ciudad inteligente".

Salud decretó 12 episodios críticos por calidad del aire en Puerto Montt

E-mail Compartir

Desde abril, cuando se estableció la Alerta Sanitaria para Puerto Montt, y hasta septiembre pasado, fueron decretados 12 episodios críticos de contaminación del aire, con 8 preemergencias y 4 emergencias.

Ese resultado se conoció durante el "Dialogo Ciudadano por la Calidad del Aire", actividad organizada por las Seremi de Salud, de Energía y de Deportes, que estuvo dirigido a dirigentes sociales, estudiantes y miembros de la comunidad organizada.

Con ello se busca sensibilizar y crear conciencia sobre la calidad del aire y sus efectos en la salud de las personas.

La seremi de Salud, Scarlett Molt, dijo que al comenzar el período de Alertas Sanitarias Ambientales, se creó un comité intersectorial con representantes de Energía, Deportes y Salud, pero que incluirán "a representantes de consejos asesores y de la comunidad, porque a veces vemos que la calidad del aire se percibe como lejano en la sociedad", comentó.

Durante estos seis meses, llevaron a cabo 209 fiscalizaciones, de las cuales 159 fueron a viviendas, 12 a fuentes fijas industriales, 19 a recintos deportivos y dos fuentes fijas no industriales.


Nuevas tendencias en comercio tratan en seminario de Inacap y Sercotec

En el seminario "Cómo agregar valor a tu empresa", que organizaron Universidad Tecnológica de Chile Inacap, sede Puerto Montt, y Sercotec de Los Lagos, abordaron las nuevas tendencias de comercio, dirigido a micro y pequeños empresarios.

El director regional de Sercotec, Andrés Santana, afirmó que ante la globalización y avances "como Servicio y Gobierno tenemos que ponernos a tono con ello, entregando herramientas a los microempresarios para que puedan desenvolverse a esa velocidad".

El director de Vinculación con el Medio de Inacap, Rafael Cepeda, subrayó la alianza y vinculo que existe con Sercotec, "servicio que fomenta el emprendimiento al igual que nosotros, a nivel nacional y sobre todo en nuestra sede, donde sumamos las capacidades de la academia y del organismo público para ayudar a las personas a emprender".

Superintendencia investigará malos olores por descarga en embarcadero

A ISLA TENGLO. Autoridad reveló que se trataría de ingresos no autorizados de aguas servidas a un ducto ubicado en la parte alta de la ciudad. Fleteros reclaman una solución, antes del verano.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Ante un maloliente problema, se ven enfrentados periódicamente los socios del Sindicato de Fleteros Marítimos, que realizan viajes hacia la isla Tenglo.

La descarga de un ducto de aguas lluvia, suele verse contaminado con residuos de alcantarillado, que son incorporados en forma subrepticia.

"Hace años que tenemos este inconveniente. Todo esto es desagradable. Tenemos una hermosa isla y una linda playa, y mucha gente va a pasear durante todo el año. Pero esto es vergonzoso. Nosotros mismos tenemos que usar baldes para retirar esos desechos", expuso Arturo Vivanco, presidente de esa organización.

Apuntó que como consecuencia directa, han visto caer sus ingresos. "Cuando la gente ve eso flotando en el mar, desconfían y deciden no cruzar a la isla. Ojalá que esto se solucione antes del comienzo de la temporada alta. Porque cuando baja la marea y sale el sol en verano, el mal olor es fuerte", evidenció.

El fletero José Huinao agregó que "cuando llueve, la hediondez no se aguanta. Viene mucha agua y empieza a salir excremento. Tenemos que limpiar la escalera, para que la gente no los pise", aseguró.

Un campo minado

Las muestras de esta irregularidad también han llegado al otro lado del Canal de Tenglo. "Cuando llueve llega más. Es como que abrieran unas compuertas. Nosotros decimos que es un campo minado, hay que andar saltando para no pisar 'explosivos'. Por eso, tenemos que andar limpiando con un balde", ilustró Heriberto Teuquil, lonko de la Comunidad Huilliche "Hijos del Mar" de Puntilla Tenglo.

Mediante averiguaciones propias, concluyeron que la responsabilidad recae "en gente que se acopla (al aliviadero). Ya llevan años y no los pillan".

Investigación

Teuquil sostuvo que han expuesto esas sospechas ante autoridades, sin lograr resultados. "Hemos reclamado por todos lados y en las buenas, porque queremos el diálogo. Pero no nos toman en serio. Nos sentimos pasados a llevar. Eso duele", admitió.

Mientras que Vivanco especificó que para terminar con ese flujo de aguas servidas, se han puesto en contacto con la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS).

El jefe regional de esa entidad, Juan Ancapán, reconoció esos contactos y estimó que ese aporte adicional debe ser agregado "en sectores ubicados en la cuenca, aguas arriba, lo que hay que ir a pesquisar".

Ancapán dijo que de acuerdo al catastro de la SISS de Los Lagos, en el borde costero de Puerto Montt existen 12 aliviaderos de tormenta bajo la tuición de Essal, que es la empresa que fiscaliza, y que en el caso expuesto, la sanitaria no tiene participación.

A pesar de ello, recordó que en agosto pasado, esa compañía ejecutó un plan de acción que incorporó grabaciones y pruebas con bombas de humo "y determinó que había ingresos en el sector alto de Puerto Montt, lo que no estaba asociado a ninguna planta elevadora, ni colector unitario en la avenida Diego Portales".

El jefe regional de la SISS espera contar con esa información, para determinar el origen de esos aportes irregulares.

Como los grandes colectores de aguas lluvia son administrados por la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) y los de la red secundaria están a cargo del Minvu, anunció que les informará esta anormalidad, así como los resultados de las pruebas de Essal, "para buscar el origen de estas aguas ajenas al diseño del colector".