Secciones

Becerra rechaza críticas de Renato Aichele

PUERTO VARAS. Edil respalda el trabajo del nuevo Plan Regulador.
E-mail Compartir

Su total rechazo a las declaraciones del concejal Renato Aichele, que han puesto en duda el proceso de aprobación del nuevo Plan Regulador de Puerto Varas, manifestó el edil de esa misma comuna Luis Becerra, quien señaló que "durante más de cuatro años la propuesta fue trabajada con la comunidad organizada, las agrupaciones sociales, el equipo técnico de la municipalidad y el propio concejo municipal. Eso no se puede desconocer ni relativizar".

Becerra agregó que el nuevo instrumento que se aprobó recientemente, recoge temas muy relevantes relacionados con la planificación territorial de la ciudad, y que fueron consensuados con la comunidad, como la limitación de la construcción en altura, un bajo coeficiente de ocupación de suelo y constructibilidad, la incorporación de importantes zonas de parques urbanos y áreas verdes, y la proyección de una adecuada trama vial interna. "Es injusto, por ello, restarle legitimidad a todo este proceso", explicó.

"En lo personal, yo no tengo intereses ni recibo presiones de nadie, ni políticas ni empresariales, sino que sólo defiendo lo que creo que es el bien común. Sería lamentable que el rechazo del concejal Aichele, que lo empaña y lo pone en duda ante la opinión pública, fuera parte de una estrategia política para perjudicar al Concejo e influir en la decisión de los organismos gubernamentales como el Ministerio de Vivienda. Si el plano regulador se rechaza en esta instancia, se está impidiendo, por ejemplo, que se construyan nuevas viviendas sociales", puntualizó.

"Además, es importante que la comunidad sepa que tuvimos extensas reuniones de trabajo durante varios meses previos a esta instancia, donde revisamos una por una las más de 800 observaciones presentadas por la ciudadanía en los plazos estipulados legalmente", concluyó Becerra.

Ex partidos oficialistas presionan para que exista acuerdo nacional

EX NUEVA MAYORÍA. Presidentes regionales esperan que el nivel central escuche la voz de unión que presentan desde Los Lagos.
E-mail Compartir

Vicente Pereira Parra

La celebración de los 30 años del triunfo del No, que fue organizada por los partidos que pertenecieron a la ex Concertación y ex Nueva Mayoría, más el PRO, abrió espacio a una nueva forma de relacionarse con miras a los desafíos futuros, sobre todo en material electoral.

En Los Lagos, los presidentes regionales de estos partidos apuestan rearticular el bloque. Aseguran que, por lo menos, en esta zona no tienen problemas de convivencia, a pesar de que reconocen las diferencias existentes.

Cozut Vásquez (DC), Nataly Muñoz (PS), Jorge Muñoz (PPD) y Yuri Godoy (PC) coincidieron en que los desafíos futuros están puestos en función al trabajo en conjunto que pueden realizar, sobre todo en materia electoral.

De ahí que la tarea que se han propuesto es presionar desde la región al nivel central, para que apunten en idéntica dirección y no que los conflictos entre las tiendas terminen por perjudicar la buena relación que tienen en Los Lagos.

Ninguno de los cuatro presidentes regionales cree posible que se pueda alcanzar gran éxito de manera individual, sino que en bloque, tal y como fue el trabajo que realizaron en los 80' y que los llevó a triunfar en el Plebiscito.

También, dejan la puerta abierta a lograr una cercanía con el PRO y generar un diálogo con el Frente Amplio.

Es así como Vásquez describe que el acto del viernes simboliza la unidad de estos partidos, más cuando se recordaron los desafíos que significaba para el país el haber alcanzado una unidad como la que se logró el 5 de octubre de 1988.

Y, por lo mismo, cree que el nuevo desafío está puesto en la proyección futura que tiene que tener el ex bloque oficialista, más allá de las "legítimas diferencias" que pudieran existir entre los partidos.

Temas de unión

Para Vásquez es importante determinar cuáles son las cosas que los unen, lo que va más allá de ser opositores al actual gobierno, sino que también en pensar en cómo abordar las próximas contiendas electorales, como las municipales y de gobernador regional.

En la misma línea, el timonel regional del Partido Comunista complementa que el deber que tienen ahora es mantener la unidad alcanzada y el ver cómo proyectar el espíritu que se vivió el viernes y que revivió el ánimo verdadero de hace tres décadas, de unidad, esperanza y de necesidad de organizarse.

Para Godoy, el paso siguiente tiene que ver con construir respuestas desde la región, de la comuna y desde los barrios, cuyos actores sociales esperan una conducción más clara desde la oposición, que es el desafío que tienen que concretar.

La presidenta regional del PS, en tanto, sentencia que han sido las regiones las que han dado el ejemplo de unidad, razón por la cual sostiene que estas tiendas están más abocadas a responder a objetivos regionales y comunales y no a las estrategias que puedan estar definiendo a nivel central.

Para Muñoz, en todo caso, no es suficiente la unidad de los partidos en regiones, sino que más bien lo es el poder tener un proyecto común, tanto a nivel local y regional.

De hecho, sostiene que tienen que ser las regiones las que presionen al nivel nacional para que se genere el acuerdo entre los partidos, que permita ofrecer a la comunidad soluciones a las demandas que aún están pendientes. Cargamos con muchas cosas del pasado, como la Constitución y el poder generar una reforma a las pensiones. Todos temas pendientes, después de 30 años.

Jorge Muñoz, en tanto, señala que el desafío está puesto en responder a la demanda de la gente que quiere la unidad del sector, así como el que se organicen y creen un proyecto político que les permita volver a gobernar.

Para el timonel del PPD en Los Lagos, serán las regiones y las bases las que tienen que darle la línea de acción al nivel central, para poder trabajar en conjunto.

Por lo mismo -subraya- que el objetivo es realizar una bajada territorial, que le asigne mucha independencia a las comunas y regiones, así como potenciar los comités de bases, que permitan una rearticulación del tejido social, así como el desarrollar un trabajo con las organizaciones sociales.

Presupuesto de Puerto Montt crecería un 4%

PRÓXIMO AÑO. El alcalde explica que será bastante conservador.
E-mail Compartir

"Bastante avanzado" -dice el alcalde de Puerto Montt, Gervoy Paredes- se encuentra el diseño del presupuesto 2019 de la corporación edilicia, por lo que espera que esté listo en las próximas semanas para presentarlo al Concejo, para su discusión y luego someterlo a la aprobación del cuerpo colegiado.

Lo proyectado por la administración municipal es que pueda crecer en torno a un 4%.

Paredes explica -además- que se trata de un presupuesto bastante conservador, dado que existen algunas cuentas pendientes que la corporación edilicia tiene que saldar, como el pago a los profesores, que se tiene que terminar de cancelar, así como la última cuota de la Arena Puerto Montt, luego que fuera traspasado al municipio.

El compromiso adquirido con los docentes alcanzaba los 3 mil 200 millones de pesos, de los que restan por finiquitar unos dos mil millones de pesos durante el próximo año.

En el caso de Arena, la última cuota bordea los 300 millones de pesos.

Por eso, recuerda que tenían claro que este y el próximo año serían "apretados".

Búsqueda

Por eso también se encuentran en la búsqueda de recursos. "Afortunadamente, en lo de calle Antonio Varas no vamos a tener que colocar nada, en una primera etapa, salvo los 900 millones de pesos que implica fuente de agua, pero que no es nada si consideramos que nos están entregando 16 mil millones de pesos", destacó.

Paredes explica que si bien están afinando detalles del presupuesto, las estimaciones es que crecería en torno al 4% en relación al de este año.

De ahí que estime que si se consideran educación y salud, debería superar los 110 mil millones de pesos.

-¿Contemplan una restricción al otorgamiento de subvenciones?

-Las subvenciones no pueden subir el 4%. Será más conservador, es la única forma. El 2020 ya se supone que no deberíamos tener grandes problemas.

-¿Qué áreas o en qué aspectos se podría generar un mayor ajuste?

-Lo estamos analizando, pero está claro que tendremos que apretarnos el cinturón debido a las deudas que tenemos.