Secciones

Centro de Especialidades atenderá a pacientes con patologías oftalmológicas

EQUIPOS. Tomógrafo permitirá efectuar diagnóstico precoz de enfermedades que dañan el globo ocular. Además, examinará a pacientes diabéticos de Cesfam.
E-mail Compartir

Un significativo avance en materia de atenciones oftalmológicas, comenzará a ofrecer el Centro de Especialidades de Atención Primaria de la Municipalidad de Puerto Montt, con la puesta en operación de un Tomógrafo de Coherencia Óptica (TCO).

Con este equipo se entregará un procedimiento gratuito para detectar patologías que demandan un alto costo económico para los pacientes de la salud municipal.

En efecto, mediante el uso de ese dispositivo, que representó una inversión de $60 millones, será posible hacer diagnósticos de afecciones a la retina, así como organizar un protocolo de atención expedita para pacientes de los centros de salud municipal (Cesfam).

Sobre este aporte al área de oftalmología del Centro Municipal de Especialidades Médicas, el alcalde Gervoy Paredes lo calificó como un aporte sustantivo para ese modelo de atención.

"El Tomógrafo de Coherencia Óptica es un gran salto. Nos permitirá diagnosticar rápidamente a más de 60 pacientes al mes. Estamos hablando de un equipo único, que hemos puesto a disposición de la comunidad. Es un avance concreto en materia de salud municipal", remarcó.

Detección precoz

Mientras que Giovanna Bellocchio, directora del Centro de Especialidades de Atención Primaria, puntualizó que la atención mediante el TCO incluye una revisión exhaustiva del globo ocular y vasos sanguíneos, para la detección precoz de enfermedades.

"Es un tremendo avance, sobre todo para los pacientes diabéticos que se controlan en nuestros Cesfam, quienes con el paso del tiempo, comienzan a evidenciar diversos problemas en el fondo del ojo. Por tanto, este equipo nos permitirá también realizar diagnósticos precoces para prevenir al máximo, lesiones que puedan tener", manifestó Bellocchio.

El Centro Municipal de Especialidades de Atención Primaria, comenzó sus actividades durante la segunda semana de mayo de este año, en el edificio ubicado en Urmeneta con Aníbal Pinto.

En esas instalaciones, se brinda además atenciones en áreas como odontología, otorrinolaringología, imagenología dental y mamografía.

Además, unos 150 mil pacientes de la salud municipal pueden acceder a terapias de rehabilitación kinésica.

Intendente estima que sector lechero se enfrenta a una competencia desleal

PROTECCIÓN. Ante bajas compras y mayores importaciones, reveló que el Gobierno estudia aplicar salvaguardias temporales a esos despachos. También recomendó aumentar la competitividad.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

El intendente Harry Jürgensen reconoce que comprende "perfectamente" la situación por la que está pasando el sector lechero de la región, con siete meses consecutivos con caídas en las compras de su producción.

Al jefe del Gobierno Regional, le resulta difícil encontrar una "explicación económica".

Y argumenta: "Cómo es posible que los lecheros de Nueva Zelanda, tengan un precio mucho mejor y que esa leche cara llegue más barata a Chile y compita con la nacional".

Considera que al agregar el costo del flete, los lácteos del país "deberían tener ventajas competitivas y comparativas. Pero no las tiene".

En la búsqueda de una justificación a los bajos precios y la creciente importación, Jürgensen observa como probable causa, la aplicación de subsidios estatales en el país de origen. "Tiene que haber intervención de Tesorería. Porque no puedo creer que esa industria sea tan altamente productiva, tan competitiva allá, cuando los mismos dueños tienen presencia acá. No puedo creer eso, cuando la estacionalidad de la leche es mucho más potente allá que acá. Y eso implica poner mucha más inversión afuera", comentó.

Para el intendente, este "inexplicable" análisis, deriva en lo que "aparenta ser una competencia desleal" para los productores de la región y el país, por lo que estima que el camino natural para enfrentar ese problema es la salvaguardia temporal, que están solicitando los gremios lecheros.

"Eso tiene que ser una decisión de Gobierno. Tengo entendido que eso se está analizando", estableció.

En su presentación ante la Comisión Nacional Encargada de Investigar la Existencia de Distorsiones en el Precio de las Mercaderías Importadas, Fedeleche pidió una sobretasa arancelaria de al menos un 30%, para la leche en polvo entera y descremada; y de un 27%, para el queso gouda.

Camino de solución

Ante la posibilidad que el Gobierno apoye económicamente a quienes analizan cerrar sus lecherías, admitió que se trata de una solución poco factible, ya que "es muy complicado intervenir el mercado. El camino de la solución está por detectar el comercio desleal y, de alguna forma, frenarlo".

También sumó la necesidad de hacer más competitivo el sector. "Comparados con países desarrollados, nuestro nivel de productividad es muy bajo". Opinó que para mejorar ese nivel, "nos falta ser mucho más productivos en la mano de obra y en la aplicación de tecnología. Ahí hay un problema de nuestra agricultura, de escalar en competitividad".

En este punto, advirtió, es posible apelar a ayuda financiera estatal, destinada a la adquisición de tecnología que se requiere para ese objetivo.

Jürgensen también dijo compartir la necesidad de avanzar hacia la asociatividad y que los productores participen en la propiedad de las plantas procesadoras, como el caso Colun. Aunque hizo notar que -en general- estos procesos no han sido exitosos y que ese ejemplo es la excepción.

En su lugar, propuso avanzar hacia el caso holandés, en el que "las cooperativas son especiales. No es un hombre, un voto. Es un tercio del poder en un hombre, un voto; otro tercio es en función del intercambio comercial; y el otro, es en base de la inversión para capitalizar la cooperativa. Esos tres tercios hacen el poder. Creo que por ahí hay que hacerlo, para darle interés a esos tres puntos", propuso.

Ley de etiquetado

Pero eso no es todo en materia de protección lechera, ya que también se avanza en el Congreso en el proyecto de ley que obliga a etiquetar en los envases, el origen y el tipo de leche y de otros productos lácteos.

Jürgensen ve con buenos ojos esta medida. "El sello de origen da valor a los productos. Si nosotros pudiésemos decir que los lácteos de la región son distintos a los de otras regiones o importados que se rehidratan para elaborar otros productos, podría reportar un efecto económico. Pero, eso tiene que entrar primero en la conciencia de los consumidores. Su impacto se medirá en el tiempo, en función de lo que decida el comprador. No tiene un efecto inmediato, pero apunta en la dirección correcta", expuso.

Se mostró de acuerdo con definir el lugar de origen de ordeña de la leche, dato que estima "hace la diferencia; como hablar de una leche alpina o de una del valle en Francia o Suiza, lo que tiene diferencias de valor. Ese es un desarrollo de mercado que aquí hay que realizar todavía", expuso.