Secciones

Muñoz dice que meditará la precandidatura presidencial

EX CANCILLER. El presidente del PPD explicó que está concentrado en las elecciones municipales de 2020, para "recuperar el espacio" que antes ocupó el partido.
E-mail Compartir

Redacción

El ex ministro de Relaciones Exteriores y presidente del PPD, Heraldo Muñoz, afirmó ayer que "no soy candidato presidencial, ni precandidato", pero eso "se verá" después de las próximas elecciones municipales, fijadas para 2020. La interrogante surgió a partir del 60% de aprobación obtenido en la última encuesta Cadem, a propósito de su trabajo por el equipo chileno en La Haya, durante la demanda marítima.

"Yo no soy candidato presidencial, ni precandidato presidencial. Me parece un abuso de la opinión pública que una evaluación temporal se eleve a que ya uno es virtual candidato", dijo Muñoz en el programa "Estado Nacional" (TVN).

El timonel del PPD relató que "estoy en un trabajo de recuperar a este partido que fue tan importante, y el único desafío que tengo son las elecciones municipales de concejales, alcaldes y gobernadores regionales que vienen de aquí a poco menos de dos años y hay que prepararse para eso. Después de las elecciones municipales se verá qué decisión se toma sobre si puedo ser o no una carta".

Ante el desarrollo de un perfil de liderazgo dentro de la oposición, Muñoz comentó que "fui elegido presidente de un partido en una elección muy competitiva, con casi 60% de los votos. Segundo, hemos tenido algún éxito en rearticular parte del progresisimo", por lo cual, "tenemos que poder representar los desafíos de hoy, no los de ayer. La Nueva Mayoría ya pasó, la Concertación aún más. Fueron momentos de la historia, uno puede estar de acuerdo o no, yo estoy muy orgulloso de lo que hice en la Concertación, pero es el pasado. Yo creo que hay que ir gradualmente, tratando de recuperar el espacio que debemos tener como progresismo en este país".

Pacto de bogotá

El ex ministro de Relaciones Exteriores respaldó el trabajo realizado por el equipo jurídico chileno en La Haya, argumentando que la CIJ permite "mantener las relaciones internacionales de manera adecuada".

Muñoz, asimismo, se mostró "partidario de mantenernos en el Pacto de Bogotá -también llamado Tratado americano de soluciones pacíficas -", ya que este acuerdo no impide que algún país pueda demandar a Chile ante algún organismo internacional.

Frente a las críticas del Presidente boliviano, Evo Morales, sobre el veredicto de la CIJ, el canciller de la administración Bachelet sostuvo que "su reacción me parece asombrosa, pero es parte de la disputa interna en Bolivia".

UDI busca impulsar la extradición de Palma Salamanca

TERRORISMO. La Corte de Apelaciones francesa revisará el caso este miércoles.
E-mail Compartir

Los parlamentarios de la UDI que acompañan al Presidente Sebastián Piñera durante su visita a Francia, Juan Antonio Coloma e Issa Kort, afirmaron ayer que esperan realizar algunas gestiones para ayudar a concretar la extradición de Ricardo Palma Salamanca a Chile, acusado de ser uno de los responsables del asesinato del ex senador UDI Jaime Guzmán, pues la justicia francesa revisará el caso el miércoles.

La Corte de Apelaciones de ese país reexaminará esta semana la solicitud de su extradición del ex miembro del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), realizada por la justicia chilena.

"Creo que el deber, por lo menos así nosotros lo entendemos, es velar con los sectores con los cuales tenemos contacto estos días, en el marco de una visita oficial, para hacer conciencia que aquí estamos frente a la extradición de un poder del Estado, en este caso del judicial, que está solicitando que alguien que fue condenado por asesinato y por secuestro pueda cumplir con la sentencia como de verdad corresponde", dijo a Emol el senador y vicepresidente de la UDI, Juan Antonio Coloma.

El político oficialista recalcó que "vamos a hacer todas las gestiones de esa naturaleza que podamos, en el ámbito de hacer una conciencia de qué es lo que aquí está en juego. Aquí no está en juego algo respecto de un partido especial, sino que las sentencias de los tribunales chilenos se cumplen o no, respecto de alguien que está condenado por un delito terrorista o si alguien que ha cometido un delito terrorista tiene derecho o no a un asilo", afirmó, ya que Palma también pidió a Francia asilo político.

"Si el mundo está justamente luchando por enfrentar los actos terroristas, entendemos que, por tanto, esa debería ser en consecuencia, la acción de las resoluciones francesas en cuanto a conceder la extradición", dijo Coloma, en alusión a los atentados contra el país europeo.

Kort, secretario general y diputado de la UDI, agregó que éste "es un caso pendiente entre Chile y Francia, es un caso que tiene la corte y respetamos el debido proceso y el derecho internacional y todas las acciones autónomas e independientes que hacen distintos poderes del Estado, pero sin duda que deben estar en la agenda política".