Secciones

Construcción estableció el monto de inversión para superar déficit regional en infraestructura

EN DIEZ AÑOS. El gremio determinó una brecha de 7.700 millones de dólares, al presentar documento con propuestas para el desarrollo. Plantean necesidad de generar un modelo de gestión, con la incorporación de los sectores público y privado.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt Ávila

Al menos siete mil 700 millones de dólares se requiere invertir en la Región de Los Lagos en un plazo de diez años (2018-2027), para alcanzar y superar el actual déficit en infraestructura.

Los datos corresponden al último Índice de Calidad de Infraestructura Crítica para el Desarrollo, que están incluidos en la definición de la "Creación de Planes Maestros de inversión e infraestructura", del documento "7 Propuestas para el Desarrollo Regional", que presentaron durante la inauguración de la Fives 2018.

"En la región estamos al debe en infraestructura. Tenemos una lista extensa de proyectos que necesitamos desarrollar", explicó Fernando González, presidente de la delegación local de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), al dirigirse a los asistentes al Arena Puerto Montt.

El dirigente tiene conciencia que se trata de "cifras gigantes, que son imposibles cubrir por el presupuesto regional, el que en 65 años estaría en condiciones de financiar esa inversión en infraestructura".

Para avanzar en ese aspecto, consideró fundamental la participación pública y privada, así como "ser capaces de crear un sistema local de concesiones, que nos permitan acelerar la inversión y cubrir esa brecha".

Estableció que las áreas críticas son vialidad interurbana, donde se requiere destinar US$3.677 millones; y vialidad urbana, la que sólo de Puerto Montt se calcula un requerimiento de otros mil 562 millones de dólares, que considera reposición de calles y veredas, la cartera de proyectos actuales y la infraestructura faltante.

En materia de conexión ferroviaria, mencionó el proyecto entre Osorno y Puerto Montt, que representa US$ 250 millones; en Educación, existe una deuda de US$976 millones, que están vinculados a inversión en espacios educativos; en Salud, mencionó que se debe avanzar en la construcción de hospitales en Ancud, Puerto Varas, Frutillar y Quellón, los que suman unos 483 millones de dólares.

Mientras que en infraestructura aeroportuaria, estableció la necesidad de ampliar los aeropuertos de Castro y Osorno, por US$ 55 millones; y, en cárceles, se requiere de otros 27 millones de dólares en centros de reclusión, para suplir unas 526 nuevas plazas que se proyecta al 2027.

Un serio problema, expuso, es el de las aguas lluvia, cuya solución pasa por asignar unos 162 millones de dólares. "Aquí hay un freno al desarrollo, al crecimiento. Porque sin factibilidad, no podemos pedir permisos de edificación. No podemos paralizar las ciudades. Tenemos que ser capaces de crear un modelo de gestión para disminuir ese déficit", reiteró González.

Las otras propuestas

En materia de Articulación interregional para el desarrollo sostenible, González propone crear macrozonas a base de las características, potencialidades comunes, localización y recursos naturales. "Tenemos industria agropecuaria, pesquera, acuícola y forestal, a las que hay que saber articular, para lograr el crecimiento y el desarrollo que esperamos", afirmó.

Mientras que en cuanto a Ordenamiento territorial coherente con las estrategias de desarrollo, subrayó que "en planificación urbana, estamos bastante al debe".

El líder gremial especificó que un 30 % de las 30 comunas de la región, no tiene vigente su Plan Regulador; mientras que otro 60 % cuenta con uno vigente, "pero que ya está obsoleto, con una data de más de diez años".

Por ello invitó a las autoridades regionales de la Vivienda, "a trabajar en planificación". Muestra de ello, resaltó, han sido las reuniones para elaborar en conjunto la propuesta del Plan Regulador Intercomunal. "Tenemos que planificar, para crecer armónicamente en nuestro entorno y ambiente y mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes".

Otra propuesta es la Articulación de estrategias de desarrollo productivo y políticas de formación y atracción de talentos. "Más del 90% de los estudiantes que sacan sobre 700 puntos en la PSU, se van a la Región Metropolitana", acusó.

A continuación, propuso contar con una política de Estado que convierta al turismo en un sector económico estratégico, "para dejar de ser monodependientes de la industria acuícola". Frente a ello, se mostró interesado en impulsar el proyecto Home Port. "Es fundamental invertir en esa infraestructura. Pero ni el Estado ni el municipio se pueden hacer cargo. Y un privado, quizás tampoco. Pero tenemos que ver la forma de levantar este tipo de propuestas y hacerla atractiva y rentable, para que contribuya al desarrollo de la región", comentó.

La penúltima propuesta es el fortalecimiento de la democracia, liderazgos y autonomía administrativa, que traerá la elección de gobernadores regionales en 2020. "Esa futura autoridad deberá tener claro hacia dónde va el desarrollo regional. Durante los dos primeros años, el Presidente le entregará competencias y desde 2022 podrá solicitar nuevas. Pero, si no sabe qué solicitar, no sabemos qué va a pedir. Entre todos tenemos que construir nuestra región y empezar -desde ahora- a hacer la tarea a esa futura autoridad para que le sirva de guía de navegación".

El séptimo punto, es la creación de una estrategia fiscal de avance progresivo para el desarrollo equilibrado del territorio. "Creo que esto es un sueño a largo plazo. El 85% del presupuesto regional se resuelve en Santiago", comentó.

Al finalizar llamo a ser proactivos. "No podemos seguir perdiendo el tiempo. Tenemos que comprometernos, definir y actuar en cada una de estas propuestas, para que entre todos construyamos nuestra región y las directrices de desarrollo que esperamos".

Municipalidad y Comercio Detallista se unen para ir ayuda de cesantes

EN CRISIS. Presidente del gremio aseguró que ante caída de ingresos se les hace insostenible la actividad, lo que también evidencian trabajadores de taxis.
E-mail Compartir

El efecto de la cesantía en el comercio minorista está golpeando fuerte. Fruto de la proliferación de vendedores ambulantes, las ventas han caído a niveles insostenibles para varios emprendedores, quienes no han visto otra alternativa que cerrar sus negocios.

"Antes, les quedaban libres 20 mil pesos diarios y ahora, sólo $8 mil. Donde se tenía dos o tres vendedores, con suerte hay uno. Así ha aumentado la cesantía", ilustró René Zambrano, presidente de la Cámara de Comercio Detallista de Puerto Montt.

El dirigente expuso que en esos casos están derivando al comercio informal.

Agregó que el sector de los taxis básicos y ejecutivos, afiliados a esa Cámara, también ha padecido los efectos de menores ingresos. En ese caso, aseveró, por la irrupción de la plataforma Uber. "En este sector también hay cesantía. Porque donde había un conductor, ahora sale a trabajar el dueño del auto, porque no logra los ingresos para pagar a ese trabajador", comentó.

Zambrano dijo que en los taxis colectivos se produce el mismo efecto. "Hablaba con una conductora del recorrido a la población Montt, y me decía que está llegando con dos o cuatro mil pesos a la casa. Por suerte su esposo tiene trabajo, de lo contrario no podría subsistir de esa manera".

Formarán feria

Para el dirigente, esta realidad está muy cerca de constituirse en un problema social.

Por eso es que gestionaron ante la Municipalidad, una alternativa formal para que comerciantes de barrios y de sectores rurales de la comuna, tengan una opción que les permita generar ingresos.

Zambrano anunció que ha prosperado la iniciativa para dar comienzo a una feria, la que podría comenzar a funcionar a fin de mes o a comienzos de noviembre.

Explicó que un grupo de esos comerciantes participará de este emprendimiento. "Se van a instalar con módulos de color verde oliva y estarán debidamente identificados con credenciales de la Cámara de Comercio Detallista", dijo.

Venta transitoria

Haydée Carrasco, jefa de Gabinete del municipio, confirmó el proyecto.

"Se trata de un grupo de personas que les ha ido mal en sus negocios y que decidieron agruparse bajo el alero de esa Cámara. Nos pidieron un espacio para vender transitoriamente, durante un mes, aproximadamente, y quedamos en que se ubiquen en avenida Los Aromos con Paipote, en el sector Cayenel", especificó.

La jefa de Gabinete especificó que "unas 15 personas funcionarán principalmente los fines de semana".

Según estableció, la intención de estos comerciantes es "probar suerte, ya que no tienen costumbre de instalarse a vender bajo un toldo. Su experiencia ha sido en negocios".

Carrasco argumentó que como municipio "no podemos negar la oportunidad a quienes intentan desarrollarse y aspirar a ganar unos pesitos".