Secciones

Colegio Pumahue se sumó a la limpieza de las playas en Puerto Montt

APORTE. La actividad tuvo lugar en Chinquihue y Puntilla en Isla Tenglo y forma parte de las actividades que la Seremía de Medio Ambiente ha promovido a nivel escolar.
E-mail Compartir

Con gran entusiasmo y laboriosidad, alumnos y docentes del Colegio Pumahue de Puerto Montt, de séptimo a segundo año medio, participaron durante la semana de una jornada de limpieza de las playas Chinquihue y Puntilla en Isla Tenglo, en el marco de las jornadas del Día Internacional de Limpieza de Playas.

La actividad fue organizada por la Seremi de Medio Ambiente, la Gobernación Marítima y la Municipalidad de Puerto Montt, con el apoyo de universidades y empresas, y movilizó a cientos de jóvenes en esta cruzada ecológica.

Los alumnos efectuaron limpieza en las playas Puntilla en lsla Tenglo y en la Playa Chinquihue, frente a la isla de Los Curas.

El Día Internacional de Limpieza de Playas tiene por objetivo sensibilizar sobre el problema de los residuos en el borde costero.

Los alumnos participantes valoraron la experiencia, señalando que los residuos, con la acción del oleaje, la radiación solar y los vientos, generan partículas produciendo un perjuicio directo para los personas al consumir pescados contaminados.

El rector del Colegio Pumahue, Marcos Barros, señaló que "la limpieza es una oportunidad para educar y crear conciencia que la basura que queda en las playas termina llegando al océano, contaminando nuestros recursos pesqueros".

Establecimiento tiene intérpretes para sordos en todos los cursos

SINGULAR. Recinto educacional cuenta con 10 niños en esta condición que están distribuidos en básica y media, los cuales están acompañados dentro y fuera de clases.
E-mail Compartir

Jocelyn Vargas Álvarez

"Somos el único colegio de Puerto Montt y probablemente de la región que tiene un intérprete por cada curso. Los niños oyentes y sordos son educados en todas las materias a través de lengua de señas", enfatiza Iván Hinostroza, director del Colegio Técnico Naciones Unidas de Puerto Montt.

Se trata de una apuesta personal e institucional singular, en medio de un contexto donde muchas de la escuelas para estudiantes sordos han ido cerrando con el tiempo, tal como lo explicó Gabriel Sánchez, coeducador sordo del establecimiento educacional, que expuso hace unos días sobre los desafíos de la comunidad sorda en la UACh.

María Luisa Pérez, coordinadora del programa de integración del Colegio Técnico Naciones Unidas, detalla que "en el año 2016 el colegio recibió a los niños que estaban en la Escuela Joaquín de los Andes que era para estudiantes sordos de la zona y este cerró".

Agrega que "desde ahí se creó el programa de integración escolar e ingresaron diez alumnos sordos, los que están distribuidos en diferentes cursos, como tercero, sexto, séptimo básico y primero medio".

El recinto tiene 4 intérpretes de lengua de señas y un coeducador sordo, Gabriel Sánchez, que trabaja como un modelo lingüístico. "Él nos apoya en el desarrollo de cultura e identidad sorda , realiza talleres de lenguas de señas chilena a alumnos y docentes, además de apoyo pedagógico", indica la coordinadora.

El tener un intérprete por cada nivel no se financia con la subvención que reciben del Ministerio de Educación. "Es un esfuerzo grande de la fundación y el equipo directivo del colegio para poder conseguir los recursos a través de subvención del Programa de Integración Escolar PIE y SEP", expresa Pérez.

En cuanto a los otros cursos, el director señala que si llegan más estudiantes sordos, se realizará un esfuerzo mayor incorporando a más intérpretes y coeducadores que respalden el proyecto educacional.

Respecto a los beneficios, lo primero es estar en igualdad de oportunidades que los compañeros oyentes y que no existe ninguna dificultad en cuanto a la barrera comunicacional. Esto permite que el estudiante reciba toda la información y lo segundo es que desde pequeños los niños aprendan a valorar la diversidad", explica el directivo.

Los profesionales destacan que a nivel de comunidad escolar ha sido importante, porque tienen mayor conocimiento y sensibilidad y además han naturalizado que los niños sordos pueden realizar las mismas funciones.

Inostroza comenta que la idea es ir incorporando a más niños sordos; por ello, hace la invitación a la comunidad sorda a acercarse a la institución educativa y visualizar en terreno el modelo educativo que desarrollan.