Secciones

Experto de la Cruz Roja dijo que Chile está preparado para las catástrofes

MORRIS TIDBALL-BINZ. Profesional fue expositor de las jornadas de Medicina Forense en Pto. Montt.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo Gallardo

Orientar y apoyar al perfeccionamiento de fiscales, jueces, abogados, policías y profesionales del ámbito penal, así como también funcionarios de la salud y estudiantes de educación superior, fue el objetivo de las "IV Jornadas de Medicina Forense" que se desarrollaron en el Aula Magna de la Universidad San Sebastián Sede de La Patagonia.

El encuentro de capacitación fue organizado por el área de Asesoría Jurídica de la Fiscalía Regional, en conjunto con el Servicio Médico Legal y la carrera de Derecho de la Universidad San Sebastián.

Uno de los principales expositores fue el doctor Morris Tidball-Binz, coordinador forense de la División de Asistencia del Comité Internacional de la Cruz Roja, con sede en Ginebra, Suiza. Es especialista en antropología y medicina forense y expuso sobre la gestión de personas fallecidas en grandes catástrofes.

"Este país es uno de los más propensos, pero también uno de los mejores preparados para los desastres y esto tiene que ver con el trabajo realizado en la prevención con construcciones antisísmicas, un sistema de avisos de alerta temprana y medidas de evacuación conocidas por la gente", explicó el especialista.

Gestión

El doctor Tidball-Binz recordó las palabras introductorias del seminario, donde el fiscal regional de Los Lagos, Marcos Emilfork, y el intendente regional, Harry Jürgensen, aludieron al aluvión ocurrido en la Villa Santa Lucía y que costó la vida a 21 personas, de las cuales se han encontrado e identificado 20 cuerpos.

"Hay un aspecto fundamental en casi toda catástrofe natural, que es la gestión por las personas fallecidas. Es una realidad. Mucha gente muere en este tipo de circunstancias y la gestión de sus familias es fundamental para atender las consecuencias a corto, mediano y largo plazo. Este hecho, si no se cumple de buena forma y no es bien atendido, deja consecuencias y heridas abiertas durante años y décadas", resaltó Tidball-Binz.

El experto señaló que "desde mi punto de vista, Chile es un ejemplo respecto de buenas prácticas en cuanto a la experiencia adquirida, la capacidad instalada y las medidas que tiene a su disposición para esta tarea. En concreto, en Chile hay una Unidad Forense del Servicio Médico Legal, entre cuyas tareas se encuentra la de dar apoyo en esta materia a todos quienes compete tener una participación en este trabajo, ya sea Bomberos, Policías u otras entidades del Estado".

Señaló que "dentro del riesgo general que hay en Chile, en esta zona se toman muy en serio estas tareas y , justamente, estas jornadas sirven para ir actualizando el conocimiento y los modelos de trabajo, con la finalidad que los profesionales estén mejor preparados y conozcan de mejor forma las técnicas y metodologías para responder a estos eventos en materia de gestión e identificación", apuntó.

El especialista dijo estar convencido que Chile es un modelo en sus prácticas "y las debería proyectar fuera de sus fronteras. Ya lo ha hecho con algunas iniciativas de países afectados con catástrofes como Haití, Ecuador y Honduras, capacitando a forenses en estos países. Creo que aún debería profundizarse más en esta labor. Felicito a la Universidad (San Sebastián) por incorporarse en esta tarea académica y estas jornadas lo reflejan", anotó.

-Usted plantea que es necesario potenciar esta gestión, especialmente porque se trata de seres humanos. Aquí se ha recordado lo sucedido justamente en esta Región en Villa Santa Lucía y donde falta un cuerpo por encontrar.

-Hay que reconocer que en las grandes catástrofes hay cuerpos de víctimas que puede que no se recuperen nunca. Y el hecho que las autoridades lo reconozcan y no solamente aquello, sino que además hayan expresado el compromiso de seguir trabajando dentro de sus posibilidades para poder dar respuesta a esa familia que aún espera encontrar el cuerpo de su ser querido, es altamente recomendable. Esa debe ser la filosofía de trabajo que debe mantenerse. Lo que no se puede hacer hoy, quizás se puede lograr en el día de mañana. Con respecto a los desaparecidos en Chile, no era posible identificarlos, pero con el advenimiento de nuevas técnicas de la genética forense, se siguen identificando casos que, hasta hace pocos años, no hubiera sido posible. Y eso también se ejemplifica en otros países.

-De acuerdo a esta filosofía de trabajo, ¿dónde debe ponerse el foco?

-Chile ha desarrollado un enfoque integral en cuanto a la genética forense, donde, a diferencia de otros países, se abordan los casos desde todas las perspectivas posibles y así se logran más y mejores identificaciones. Esta es una materia que se está desarrollando y en que toda investigación y publicación en esta materia es altamente importante. Hago hincapié en lo relevante del aporte de la Academia en esta tarea y que ofrezca espacios para su enseñanza y que nuevos profesionales se interesen, trabajen e investiguen en la materia, es tremendamente relevante.

Igualdad de género fue tema en las jornadas de familia y DD.HH.

SEGUNDA VERSIÓN. El principio de no discriminación y los derechos fundamentales de grupos vulnerables, también se consideraron en la actividad.
E-mail Compartir

La Asociación Regional de Magistrados Los Lagos fue la que organizó por segundo año las Jornadas de Familia y Derechos Humanos, oportunidad en que, entre otros temas, se analizó la igualdad de género.

La directora y coordinadora de las jornadas, magistrada María Soledad Santana, explicó que el énfasis este año fueron la igualdad de género, el principio de no discriminación y los derechos fundamentales de grupos vulnerables, "entre ellos los niños, niñas y adolescentes transgénero, las víctimas de violencia de género y de acoso sexual, los migrantes, cubriendo incluso casos de personas víctimas del delito de tortura y apremios ilegítimos".

Los dos días de actividad académica se desarrollaron en la Universidad Austral de Chile sede Puerto Montt y fueron organizados en conjunto con la Comisión de Derechos Humanos y Género de la Asociación Nacional de Magistrados, con el patrocinio de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt, el Instituto de Estudios Judiciales, el Instituto de Derechos Humanos (Indh) y la Facultad de Derecho de la Universidad Austral de Chile (Uach).

La segunda versión de las jornadas fueron encabezadas por la ministra coordinadora de la difusión de la política de igualdad de género y no discriminación, Ivonne Avendaño; el presidente de la Asociación Regional de Magistrados, Jaime Rojas, y la directora de la Escuela de Derecho de la UACh, Tatiana Celume.

La ministra Avendaño destacó la importancia de esta iniciativa, resaltando que el objetivo es "dar a conocer estas temáticas a los jóvenes, a los colegas y en general a la población, y acercar las políticas de igualdad de género a la gente, porque muchos de ellos no tienen conocimiento tal vez de todos los avances que existen en la legislación, lo que se está haciendo y la importancia que tienen para el Poder Judicial".